Mostrando entradas con la etiqueta Frenectomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Frenectomía. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2025

Guía Completa sobre el Manejo de Frenillos Labiales y Linguales en Odontopediatría

Frenillos Labiales

Los frenillos labiales y linguales son estructuras anatómicas normales, pero cuando presentan inserciones anómalas o restrictivas, pueden generar alteraciones funcionales, estéticas y del desarrollo orofacial.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Frenectomía lingual en bebés - Cirugía paso a paso ... Esta patología se le conoce como Anquiloglosia, y al presentarse en bebés interviene en la lactancia materna. Por eso es importante diagnosticar a tiempo y realizar una cirugía llamada Frenectomía Lingual.
Su evaluación precoz en la infancia es fundamental para prevenir complicaciones en el habla, la alimentación, la respiración y la salud periodontal.

Enlaces Patrocinados

Diagnóstico de Patologías en los Frenillos

1. Frenillo Labial Superior Anómalo
➤ Diagnóstico Clínico:
° Inserción baja (cerca de la papila interdental)
° Diastema interincisal persistente
° Blanqueamiento de la papila al traccionar el frenillo
➤ Evaluación:
° Inspección visual y palpación
° Índice de Kotlow (evaluación de la inserción)
° Radiografías periapicales para evaluar espacio interincisal
➤ Clasificación:
° Según Miralles et al. (2009): mucoso, gingival, papilar y penetrante

2. Frenillo Lingual (Anquiloglosia)
➤ Diagnóstico Clínico:
° Restricción del movimiento lingual
° Dificultades para succionar, mamar, hablar o tragar
° Hendidura en punta de lengua (forma de corazón)
➤ Evaluación:
° Test de Hazelbaker (funcional y anatómico)
° Observación durante funciones orales (succión, protrusión)
° Valoración por equipo multidisciplinario si hay compromiso del habla


Signos y Síntomas

Consecuencias de la No Intervención

° Persistencia de diastemas interincisales
° Problemas periodontales por tracción del frenillo
° Alteraciones en la fonación (dislalias)
° Disfunción de la lactancia materna
° Compensaciones miofuncionales inadecuadas
° Problemas ortodóncicos secundarios

Manejo de los Frenillos en Odontopediatría

1. En Frenillo Labial Anómalo
➤ Tratamiento:
° Observación (en menores de 6 años con diastema fisiológico)
° Frenectomía quirúrgica cuando:
  • Hay diastema persistente post-erupción completa de incisivos
  • Se planifica tratamiento ortodóncico
  • Existe retracción gingival
➤ Técnicas quirúrgicas:
° Convencional con bisturí
° Electrocirugía
° Láser de diodo (menor sangrado y cicatrización rápida)

2. En Frenillo Lingual (Anquiloglosia)
➤ Tratamiento:
° Frenotomía: incisión simple (ideal en neonatos)
° Frenectomía: escisión completa, recomendada en mayores o casos severos
° Apoyo con terapia miofuncional pre y postoperatoria
° Evaluación multidisciplinaria: odontopediatra, fonoaudiólogo, lactancia materna, ortodoncista

📌 Artículo Recomendado:
Artículo / Vídeo 🔽 ¿En qué casos se realiza una Ulectomía? - Procedimiento ... En estos casos es necesario de realizar un procedimiento quirúrgico llamado ulectomía u ojal quirúrgico, que consiste en la eliminación del tejido fibroso exponiendo la cara oclusal o incisal del diente retenido.
Recomendaciones

° Realizar evaluación del frenillo en el primer año de vida
° En caso de anquiloglosia, priorizar intervención temprana si hay afectación funcional
° No realizar cirugía por razones exclusivamente estéticas en dentición primaria
° Trabajar en conjunto con especialistas para un manejo integral
° Utilizar láser en pacientes ansiosos o con dificultad de cicatrización

💬 Discusión

Las alteraciones del frenillo son frecuentes, pero muchas veces subdiagnosticadas. La literatura actual respalda el enfoque preventivo y funcional más que puramente estético. La intervención temprana, especialmente en casos de anquiloglosia con dificultades de lactancia, puede mejorar significativamente el desarrollo orofacial.
El uso de tecnologías como el láser ha mejorado la experiencia del paciente pediátrico, permitiendo tratamientos menos invasivos y con menor tiempo de recuperación. Sin embargo, el éxito del manejo depende de una evaluación precisa, una indicación justificada y el acompañamiento de terapias complementarias.

💡 Conclusiones

° El diagnóstico precoz de frenillos anómalos es clave para evitar complicaciones futuras.
° Las decisiones clínicas deben basarse en la función más que en la morfología del frenillo.
° El tratamiento quirúrgico debe ser conservador, con técnicas que minimicen el trauma.
° El trabajo interdisciplinario mejora los resultados a largo plazo, especialmente en anquiloglosia.
° La educación a los padres y el seguimiento clínico son fundamentales en el manejo integral.

📚 Referencias Bibliográficas

✔ Baxter, R., & Dupont, J. (2020). Tongue-Tied: How a Tiny String Under the Tongue Impacts Nursing, Speech, Feeding, and More. Alabama Tongue-Tie Center.

✔ Kotlow, L. A. (2004). Oral diagnosis of abnormal frenum attachments in neonates and infants: evaluation and treatment of the maxillary and lingual frenum using the Erbium:YAG laser. Journal of the Laser and Health Academy, 2(3), 1–7.

✔ Miralles, R., et al. (2009). Clasificación clínica de las inserciones del frenillo labial superior en niños. Revista Chilena de Odontopediatría, 3(1), 23–27.

✔ Hazelbaker, A. (2010). The Assessment Tool for Lingual Frenulum Function (ATLFF). Columbus, OH.

✔ Nakhash, A., et al. (2021). Surgical interventions for ankyloglossia in children: a systematic review and meta-analysis. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 145, 110714. https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2021.110714

✔ American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). (2023). Guideline on management of the frenulum in pediatric patients. https://www.aapd.org/research/oral-health-policies--recommendations/

📌 Más guías recomendados 

Manejo de anquiloglosia en bebés - Protocolo de evaluación
Patología de los Frenillos Bucales
Importancia de la lactancia materna en el desarrollo facial del bebé


miércoles, 9 de julio de 2025

Frenectomía Infantil: ¿Cuándo Está Indicada y Cómo Afecta al Desarrollo del Habla?

Frenectomía

El frenillo es una estructura de tejido conectivo que puede encontrarse en la lengua (frenillo lingual), el labio superior (frenillo labial) o inferior.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Frenectomía lingual en bebés - Cirugía paso a paso ... Compartimos con uds. el procedimiento quirúrgico de la frenectomia realizado a un bebé. Una cirugía sencilla que no implica mayor riesgo al paciente
Cuando su inserción es anormal o restrictiva, puede afectar funciones orales esenciales como la lactancia, masticación, fonación y la higiene oral. En tales casos, puede considerarse la realización de una frenectomía, una cirugía ambulatoria común en odontopediatría.

Enlaces Patrocinados

¿Qué es la frenectomía infantil?
La frenectomía es un procedimiento quirúrgico que consiste en la remoción o modificación del frenillo oral. En niños, las indicaciones más comunes incluyen:

° Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
° Frenillo labial superior bajo que interfiere con la succión, el cepillado o provoca diastemas
° Alteraciones en el habla relacionadas con restricciones de movilidad lingual
° Problemas durante la lactancia materna.


Diagnóstico: Evaluación Clínica y Funcional
El diagnóstico se basa en la evaluación clínica de la forma, inserción y movilidad del frenillo, así como en la funcionalidad oral. Los protocolos más usados incluyen:

° Hazelbaker Assessment Tool for Lingual Frenulum Function (HATLFF)
° Escala de Coryllos para anquiloglosia
° Evaluación por fonoaudiólogo si hay dificultades fonéticas

Los signos clínicos incluyen:

° Dificultad para elevar o protruir la lengua
° Fatiga al comer o hablar
° Imposibilidad de hacer sonidos como la "r", "l", "t" o "d"

¿Cómo afecta al desarrollo del habla?
Estudios recientes han mostrado que un frenillo lingual restrictivo puede contribuir a retrasos o distorsiones en el desarrollo fonético y fonológico, especialmente en la producción de consonantes alveolares y linguales. Sin embargo, no todos los niños con anquiloglosia desarrollan problemas del habla.
Una evaluación multidisciplinaria es fundamental para determinar si la alteración funcional del frenillo afecta significativamente la articulación y requiere tratamiento quirúrgico.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Patología de los Frenillos Bucales ... Los frenillos bucales son bandas de tejido conectivo fibroso, muscular o mixto, recubiertas de una membrana mucosa situada en la línea media y de origen congénito
Procedimiento quirúrgico: Frenectomía paso a paso

1. Evaluación preoperatoria
° Historia clínica
° Consentimiento informado
° Evaluación de la función lingual y labial

2. Anestesia local
° Aplicación tópica seguida de infiltración anestésica
° En bebés, puede realizarse sin anestesia infiltrativa si el procedimiento es corto y superficial

3. Técnica quirúrgica
° Se realiza con bisturí frío, electrobisturí o láser
° Incisión en el frenillo
° Hemostasia inmediata
° En el caso del láser, se evita el uso de suturas

4. Postoperatorio
° Ejercicios orales (estiramientos, protrusión)
° Control del dolor con analgésicos
° Seguimiento con fonoaudiólogo si el caso lo requiere.

💬 Discusión
La frenectomía infantil debe estar sustentada en un diagnóstico funcional, no solo anatómico. Aunque muchos padres buscan este procedimiento como solución para problemas del habla o lactancia, la evidencia sugiere que no todos los casos requieren intervención quirúrgica inmediata.
Estudios como el de Francis et al. (2021) muestran mejoras en la alimentación y el lenguaje después de la frenectomía, especialmente cuando se acompaña de terapia miofuncional. No obstante, aún se debate la eficacia universal del procedimiento en todos los casos de anquiloglosia.

💡 Conclusión
La frenectomía infantil es un procedimiento seguro y efectivo cuando está correctamente indicado. Su impacto positivo en la lactancia y el habla está respaldado por estudios recientes, pero no debe realizarse de manera indiscriminada. Una evaluación multidisciplinaria entre odontopediatra, otorrinolaringólogo y fonoaudiólogo garantiza un tratamiento individualizado y exitoso.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Manejo de anquiloglosia en bebés - Protocolo de evaluación ... Esta anormalidad es relativamente común en recién nacidos, y crea dificultad en el amamantamiento y limita los movimientos de la lengua. En caso no sea tratado puede generar problemas de apiñamiento
📚 Referencias bibliográficas

✔ Francis, D. O., Chinnadurai, S., Morad, A., Epstein, R. A., Kohanim, S., Krishnaswami, S., ... & Sathe, N. A. (2021). Treatments for ankyloglossia and ankyloglossia with concomitant lip-tie: a systematic review. Pediatrics, 147(1), e20200345. https://doi.org/10.1542/peds.2020-0345

✔ Ghaheri, B. A., Cole, M., Fausel, S. C., Chuop, M., & Mace, J. C. (2017). Breastfeeding improvement following tongue-tie and lip-tie release: A prospective cohort study. Laryngoscope Investigative Otolaryngology, 2(5), 137–144. https://doi.org/10.1002/lio2.77

✔ O'Shea, J. E., Foster, J. P., O'Donnell, C. P., Breathnach, D., Jacobs, S. E., Todd, D. A., & Davis, P. G. (2017). Frenotomy for tongue-tie in newborn infants. Cochrane Database of Systematic Reviews, 3, CD011065. https://doi.org/10.1002/14651858.CD011065.pub2

✔ Buryk, M., Bloom, D., & Shope, T. (2011). Efficacy of neonatal release of ankyloglossia: a randomized trial. Pediatrics, 128(2), 280-288. https://doi.org/10.1542/peds.2011-0077

📌 Más artículos recomendados 

Anquiloglosia en el lactante. Diagnóstico, consecuencias y tratamientos
¿Qué es el frenillo lingual corto? Frenectomia en niños
Tratamiento quirúrgico del frenillo lingual corto en niños


viernes, 25 de febrero de 2022

Manejo de anquiloglosia en bebés - Protocolo de evaluación

Anquiloglosia

El frenillo lingual es el tejido que se extiende desde el piso de boca hasta la base anterior de la lengua. Cuando el frenillo es muy corto y se inserta muy cerca a la punta de lengua se le conoce como anquiloglosia.

Esta anormalidad es relativamente común en recién nacidos, y crea dificultad en el amamantamiento y limita los movimientos de la lengua. En caso no sea tratado puede generar problemas de apiñamiento.

Enlaces Patrocinados
El webinar que compartimos trata sobre el manejo de la anquiloglosia en bebés, las limitaciones funcionales y los protocolos de evaluación y diagnóstico.

anquiloglosia



También te puede interesar:
Tratamiento quirúrgico del frenillo lingual corto en niños
Técnicas de Exodoncia en Odontopediatría - Paso a paso
Cirugía bucal en Odontopediatría


Fuente: Youtube / Telesalud Minsa Telecapacitaciones

jueves, 26 de agosto de 2021

Tratamiento quirúrgico del frenillo lingual corto en niños

Anquiloglosia

La anquiloglosia es una anormalidad congénita que limita la movilidad de la lengua. Se caracteriza por presentar un frenillo lingual corto o muy próxima a la punta de la lengua.

El recién nacido con anquiloglosia presenta dificultad en el amamantamiento, y en el futuro presentará limitaciones en el lenguaje. En algunas ocasiones, la anquiloglosia influye en las maloclusiones.

Enlaces Patrocinados
Compartimos un interesante artículo que nos presenta el proceso quirúrgico de 35 niños que presentaban anquiloglosia, y cuyos resultados fueron exitosos.

Frenectomía


👉 LEA Y DESCARGUE EL ARTÍCULO "Tratamiento quirúrgico del frenillo lingual corto en niños" AQUÍ 👈


También te puede interesar :
¿Qué es el frenillo lingual corto? Frenectomia en niños
Patología de los Frenillos Bucales
Anquiloglosia y amamantamiento: Revisión y reporte de caso

lunes, 1 de junio de 2020

Patología de los Frenillos Bucales

Frenillos Bucales

Cuando los frenillos bucales presentan algún tipo de anomalía pueden causar algunos defectos que alteran la estética, y el habla como en el caso de los frenillos linguales. Estas patologías deben ser evaluadas por el odontopediatra para evitar las incómodas consecuencias.

Los frenillos bucales son bandas de tejido conectivo fibroso, muscular o mixto, recubiertas de una membrana mucosa situada en la línea media y de origen congénito.

Enlaces Patrocinados

Existen tres variedades de frenillos patológicos: labial superior, labial inferior y lingual.

Frenillo labial superior

Es el más frecuente y su aparición provoca habitualmente la separación de los dientes (diastemas) incisivos centrales superiores, que ocasiona esencialmente alteraciones estéticas y, en muy pocas ocasiones, alguna alteración fonética (sonido balbuceante o de silbido).

Su diagnóstico es clínico, mediante: la observación de la presencia de diastemas incisales, la inserción baja del frenillo (casi tocando a los incisivos) y el grosor del frenillo.

Para evaluar si el diastema es patológico, además de la observación clínica, se debe realizar el test de isquemia o maniobra de Graber, que consiste en la tracción del labio hacia arriba y adelante, observando si se produce isquemia o blanqueamiento en el frenillo y en la papila palatina.

Odontogenesis


Si se isquemiza es probable que el frenillo no se corrija con el tiempo y se deba corregir quirúrgicamente. No obstante, hoy se tiende a demorar la intervención, como mínimo hasta la erupción de los incisivos laterales superiores (5-7 años) según ciertos autores, o hasta la erupción de los caninos superiores (11 años) según la mayoría, porque existe un porcentaje elevado de corrección espontánea con cierre de diastema incluido.

Si se precisa corrección quirúrgica, se realiza mediante cirugía ambulatoria con anestesia local. El cierre del diastema puede precisar, en la mayoría de los casos, de tratamiento ortodóncico posterior.

Frenillo labial inferior

La hipertrofia o inserción anómala del frenillo labial inferior es menos frecuente que la del frenillo superior. Como signos clínicos, puede dar también diastema interincisal inferior, aunque en menos casos que en el superior.

Normalmente, cursa con alteración periodontal de la zona incisal inferior; en concreto, recesión (retracción) gingival de los incisivos centrales inferiores. Si produce recesión gingival, se debe proceder a la exéresis del frenillo, seguido de técnicas de cirugía periodontal, mediante anestesia local.

Frenillo lingual inferior

El frenillo lingual (frenulum linguae) se define como: un pliegue vertical de la mucosa que aparece en la línea media, situado en la superficie ventral de la lengua, y que une la parte libre de esta al suelo de la boca. En muchas ocasiones, el frenillo lingual del neonato es muy corto y se inserta cerca de la punta lingual.

En la mayoría de los casos, se corrige espontáneamente en los primeros años de vida (2-5 años), por el crecimiento en altura de la cresta alveolar y el desarrollo lingual.

En ocasiones, persiste el frenillo anómalo que, básicamente, origina dos problemas: la fijación de la lengua al suelo de la boca (anquiloglosia) y el diastema interincisivo inferior. La existencia de anquiloglosia puede provocar dificultades en la deglución y en la fonación.

El diagnóstico es clínico, con la observación de un frenillo lingual corto que dificulta los movimientos de la lengua e impide que esta se proyecte hacia fuera de la boca o que sea incapaz de contactar la punta lingual con el paladar duro o con los dientes ántero-superiores.

Si se precisa cirugía, siempre que la edad del niño sea inferior a los 6 años, se recomienda realizar esta cirugía bajo anestesia general, por la escasa colaboración del paciente, siendo los riesgos de esta técnica elevados antes de los seis meses de edad, por lo que el tratamiento se suele diferir por lo menos hasta los 3-5 años de edad, dependiendo de la necesidad de tratamiento en función de la gravedad de las alteraciones que presente.

Fuente: J. Falgás Franco / pediatriaintegral.es
Imagen: Genial.guru

También te puede interesar :
Enfermedades víricas de la mucosa oral en odontopediatría
¿Qué es la ortopedia maxilar? ¿Cuál es su importancia en los niños?
¿Cuáles son los efectos de los medicamentos sobre los dientes en formación?

miércoles, 20 de mayo de 2020

Frenectomía lingual en bebés - Cirugía paso a paso

Labio leporino

El frenillo lingual es un tejido fibroso que une a la lengua con el piso de boca, y en algunas ocasiones este tejido se inserta en la punta de la lengua, limitando su movilidad para el habla y alimentación.

Esta patología se le conoce como Anquiloglosia, y al presentarse en bebés interviene en la lactancia materna. Por eso es importante diagnosticar a tiempo y realizar una cirugía llamada Frenectomía Lingual.

Enlaces Patrocinados
Compartimos con uds. el procedimiento quirúrgico de la frenectomia realizado a un bebé. Una cirugía sencilla que no implica mayor riesgo al paciente.

Medicina Bucal


También te puede interesar :
Enfermedades víricas de la mucosa oral en odontopediatría
¿Qué es la ortopedia maxilar? ¿Cuál es su importancia en los niños?
¿Cuáles son los efectos de los medicamentos sobre los dientes en formación?


Fuente: Youtube / Odontoestomatologica

domingo, 19 de abril de 2020

¿Qué es el frenillo lingual corto? Frenectomia en niños

Frenillo Lingual

El frenillo lingual es un pliegue de mucosa que va por debajo de la lengua. A veces este frenillo es corto, y ocasiona limitaciones de movimiento de la lengua.


Unas de las limitaciones es el aprendizaje del habla en niños, por lo que es indispensable realizar una frenectomía, que es la cirugía que rehabilita la posición del frenillo.

Mantenedor de espacio


También te puede interesar :
ODONTOPEDIATRÍA : Uso del Mantenedor de espacio
ANESTESIA DENTAL : Técnicas Anestésicas


Fuente: Youtube / Dr. Carlos Galindo Cirujano Pediatra