Mostrando entradas con la etiqueta Exodoncias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exodoncias. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de abril de 2025

Cómo prevenir hemorragias después de una extracción dental: Guía Clínica para un manejo seguro

Hemorragia Dental

La extracción dental es un procedimiento común en odontología que, aunque generalmente seguro, puede conllevar complicaciones como la hemorragia postoperatoria.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Urgencias y emergencias en Odontopediatría - Manejo y prevención Ambas ocurrencias pueden presentarse durante una consulta dental, y el odontopediatra debe estar preparado para afrontar las urgencias y emergencias en pacientes pediátricos.
Implementar estrategias preventivas basadas en evidencia es esencial para minimizar este riesgo y garantizar una recuperación óptima.

Enlaces Patrocinados


✅Factores de Riesgo Asociados a la Hemorragia Postextracción
Diversos factores pueden aumentar la probabilidad de sangrado tras una extracción dental:

➤Uso de Terapias Antitrombóticas: Pacientes que reciben anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios presentan un mayor riesgo de hemorragia debido a la alteración en la coagulación sanguínea.
Trastornos Hemorrágicos Congénitos: Enfermedades como la hemofilia o la enfermedad de von Willebrand predisponen a sangrados prolongados.
Procedimientos Quirúrgicos Complejos: Extracciones que implican múltiples piezas dentales o cirugías invasivas pueden incrementar el riesgo de sangrado.

Estrategias Preventivas Basadas en Evidencia
Para reducir la incidencia de hemorragias postextracción, se recomienda:

1. Evaluación Preoperatoria Detallada:
Realizar una anamnesis completa para identificar condiciones médicas y medicamentos que afecten la coagulación.​
En pacientes bajo terapia antitrombótica, considerar la colaboración con el médico tratante para ajustar la medicación si es necesario.
2. Uso de Agentes Hemostáticos Locales:
Aplicar agentes como esponjas de gelatina absorbible o celulosa oxidada en el alveolo postextracción ha demostrado reducir el tiempo para alcanzar la hemostasia y disminuir eventos hemorrágicos.
3. Terapia Antifibrinolítica:
En pacientes con trastornos hemorrágicos, el uso de agentes antifibrinolíticos como el ácido tranexámico puede ser beneficioso para prevenir complicaciones hemorrágicas.
4. Técnicas Quirúrgicas Adecuadas:
Minimizar el trauma tisular durante la extracción y asegurar una adecuada sutura para promover la hemostasia.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica En determinadas circunstancias puede comportarse de manera oportunista, dando lugar a infecciones endógenas caracterizadas por ser polimicrobianas y mixtas (flora aerobia y anaerobia)
Instrucciones Postoperatorias Claras
Las instrucciones postoperatorias claras son fundamentales para asegurar una recuperación adecuada tras una extracción dental y minimizar complicaciones, como hemorragias postoperatorias.
A continuación, se detallan las pautas clave que deben ser proporcionadas al paciente para optimizar su proceso de sanación y evitar problemas adicionales.

1. Control del Sangrado Inicial
Después de la extracción dental, es común que haya algo de sangrado durante las primeras horas. Sin embargo, este debe disminuir gradualmente. Las instrucciones para controlar el sangrado incluyen:
Presión directa: Se debe morder una gasa estéril colocada en el sitio de la extracción durante al menos 30 a 45 minutos. Si el sangrado persiste, se debe cambiar la gasa y aplicar presión nuevamente.
Evitar el uso de pañuelos o toallas: Se debe evitar escupir o tragar la sangre, ya que esto puede agravar la hemorragia. Se recomienda que el paciente trague la saliva sin presión.
Reposo: Es recomendable que el paciente permanezca en reposo durante las primeras horas, evitando actividades que puedan aumentar el flujo sanguíneo, como ejercicio físico intenso.

2. Evitar Actividades que Desalojen el Coágulo
El coágulo que se forma en el alveólo postextracción es esencial para la cicatrización y la prevención de la alveolitis seca (alveolitis dental). Por lo tanto, se deben evitar varias actividades que puedan desalojar este coágulo y, en consecuencia, provocar hemorragias o infecciones:
No realizar enjuagues vigorosos: A pesar de que mantener la cavidad bucal limpia es importante, enjuagar la boca con fuerza en las primeras 24 horas puede desalojar el coágulo. Es recomendable realizar enjuagues suaves con agua salada después de este período.
Evitar succión: No se debe fumar ni utilizar pajillas (popotes) para beber líquidos en las primeras 24-48 horas, ya que la succión puede desplazar el coágulo de su lugar y causar hemorragias.
No escupir de forma violenta: Escupir de manera vigorosa también puede afectar el coágulo y causar hemorragias, por lo que se debe hacer con cautela.

3. Manejo del Dolor y Medicación
El dolor postoperatorio puede estar asociado con la inflamación y la presión sobre los tejidos circundantes. Para aliviarlo y evitar complicaciones adicionales:
Medicamentos prescritos: El dentista generalmente prescribe analgésicos y, en algunos casos, antibióticos. Es fundamental que el paciente siga las instrucciones de uso de estos medicamentos, respetando las dosis y horarios establecidos. Los analgésicos de venta libre, como el paracetamol o el ibuprofeno, pueden ayudar a reducir el dolor y la inflamación.
Uso de hielo: Aplicar una bolsa de hielo envuelta en una toalla sobre la zona externa de la mejilla durante las primeras 24 horas puede ayudar a reducir la inflamación y el dolor.

4. Dieta Blanda y Evitar Comidas Calientes
Durante las primeras 24 a 48 horas, se recomienda consumir solo alimentos blandos y fríos, como sopas frías, purés y yogures. También es importante evitar:
Alimentos duros, pegajosos o calientes: Estos alimentos pueden irritar la herida, provocar dolor o desalojar el coágulo.
Bebidas alcohólicas y calientes: Las bebidas calientes o alcohólicas pueden dilatar los vasos sanguíneos y aumentar el riesgo de hemorragia.

5. Monitoreo y Signos de Infección
Es esencial que el paciente sepa identificar los signos de una posible infección, que pueden incluir:
Aumento del dolor o hinchazón: Si el dolor aumenta después de las primeras 48 horas, puede ser una señal de infección.
Fiebre: La fiebre es una señal clara de que podría haber una infección.
Sangrado persistente: Si el sangrado no cesa después de las primeras 48 horas o se vuelve excesivo, el paciente debe contactar al dentista.

6. Control Postoperatorio
Es importante que el paciente siga las recomendaciones del dentista respecto a las citas de seguimiento. El control postoperatorio puede ser esencial para evaluar la cicatrización y detectar posibles complicaciones tempranas, como la alveolitis seca o infecciones.

7. Evitar el Tabaquismo
Fumar no solo aumenta el riesgo de infecciones, sino que también interfiere con la formación del coágulo y retrasa el proceso de cicatrización. El fumar debe evitarse, al menos, durante las primeras 48 horas después de la extracción dental.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Infección luego de una extracción dental? Los cuidados del cirujano y del paciente tienen como objetivo asegurar una buena cicatrización de la herida, y evitar que esta se infecte. Las infecciones post tratamiento llevan el nombre de alveolitis
Conclusión
La prevención de hemorragias tras una extracción dental es fundamental para el bienestar del paciente. Una combinación de evaluación preoperatoria meticulosa, técnicas quirúrgicas apropiadas, uso de agentes hemostáticos y una comunicación efectiva con el paciente son esenciales para minimizar este riesgo. La colaboración interdisciplinaria y la aplicación de prácticas basadas en evidencia garantizan una atención odontológica segura y eficaz.

Referencias
- Cochrane Ecuador. (2021). ¿Cómo prevenir hemorragias en pacientes con hemofilia sometidos a extracciones dentales? Recuperado de https://ecuador.cochrane.org/news/como-prevenir-hemorragias-en-pacientes-con-hemofilia-sometidos-extracciones-dentales
- Gaceta Dental. (2023). Control del sangrado post-extracción dental. Recuperado de https://gacetadental.com/2023/08/control-del-sangrado-post-extraccion-dental-50421/
- Journal of the Canadian Dental Association. (s.f.). Dental Management of Patients Undergoing Antithrombotic Therapy. Recuperado de https://jcda.ca/index.php/k17

📌 Más artículos recomendados

Cómo Prevenir la Alveolitis Dental: Guía Completa para una Recuperación Sin Complicaciones
Manejo actual de las infecciones odontogénicas: Guías y estrategias
Principios de Cirugía Bucal en niños y adultos


lunes, 9 de diciembre de 2024

Principales causas de extracciones dentales en niños: Un Enfoque Actualizado

Cirugía Bucal

La extracción dental en niños es un procedimiento odontológico común que puede ser necesario por diversas razones. Aunque el enfoque de la odontología pediátrica prioriza la prevención y conservación de los dientes, hay situaciones en las que la extracción es la mejor opción para la salud oral del niño.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo/PDF 🔽 Técnicas de Exodoncia en Odontopediatría - Paso a paso información sobre la técnica empleada para extraer una pieza dental en un paciente pediátrico. De igual manera repasamos las consideraciones generales e indicaciones del procedimiento
A continuación, se analizan las principales razones actualizadas para la extracción dental en niños, basadas en la evidencia más reciente.

Enlaces Patrocinados

1. Caries Dental Extensas
La caries dental sigue siendo una de las principales causas de extracción en niños. Cuando las caries han avanzado al punto de comprometer gravemente la estructura dental o si las infecciones han alcanzado los tejidos pulpares y no es posible tratar con éxito con una pulpotomía o endodoncia, la extracción es inevitable.
La falta de acceso temprano al tratamiento puede agravar el problema, especialmente en poblaciones con menos acceso a servicios dentales. Los programas de educación y prevención siguen siendo cruciales para reducir estas cifras.

2. Infecciones Severas
Las infecciones que no responden al tratamiento convencional, como abscesos recurrentes o propagación de la infección a tejidos circundantes, son otra razón común para la extracción dental en niños. Estas infecciones no solo comprometen la salud oral, sino que también pueden representar un riesgo para la salud general si no se tratan adecuadamente.

3. Dientes Retenidos o Impactados
En algunos casos, los dientes primarios (de leche) no se caen en el momento adecuado, lo que puede impedir la erupción normal de los dientes permanentes. Esto puede llevar a problemas de alineación y requerir la extracción del diente retenido para permitir que los dientes permanentes se desarrollen correctamente.
Los dientes impactados, aunque menos comunes en niños pequeños, también pueden necesitar extracción, especialmente los molares.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Absceso submandibular en Odontopediatría - Manejo preventivo, clínico, farmacológico y quirúrgico - Reporte de caso reporte del manejo clínico, farmacológico y quirúrgico del absceso submandibular en un paciente pediátrico, y las medidas preventivas para evitarlo
4. Traumatismos Dentales
Las lesiones por caídas, accidentes o deportes de contacto pueden dañar los dientes de forma irreversible. Si un diente está fracturado de manera severa o tiene daño radicular que no se puede reparar, la extracción puede ser necesaria para prevenir complicaciones como infecciones.

5. Razones Ortodónticas
La extracción de dientes puede formar parte de un plan de tratamiento ortodóntico en casos de apiñamiento severo o cuando la mandíbula no tiene suficiente espacio para alinear todos los dientes de forma adecuada. Este tipo de extracciones son planificadas cuidadosamente para optimizar la estética y funcionalidad a largo plazo.

6. Enfermedades Periodontales Agresivas
Aunque la enfermedad periodontal es más común en adultos, algunas formas agresivas pueden aparecer en niños, especialmente en aquellos con condiciones sistémicas subyacentes. Si las estructuras de soporte del diente están gravemente comprometidas, la extracción puede ser necesaria.

7. Condiciones Sistémicas o Congénitas
Algunas enfermedades sistémicas, como la osteopetrosis o la displasia ectodérmica, pueden afectar la salud dental de los niños, causando dientes con una estructura débil o defectuosa. En estos casos, la extracción puede ser una recomendación para evitar complicaciones mayores.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo/PDF 🔽 Exodoncias en Odontopediatría - Técnicas Quirúrgicas, indicaciones y precauciones información sobre las indicaciones, preparación, precauciones, instrumental y técnica quirúrgica para la extracción de los dientes primarios
Conclusión
Aunque la extracción dental puede ser inevitable en ciertas circunstancias, es importante recordar que cada caso debe evaluarse de manera individual y con un enfoque preventivo. La educación de los padres sobre el cuidado dental infantil, el acceso a servicios de salud bucal y la implementación de medidas preventivas son esenciales para minimizar la necesidad de extracciones en niños.
Un abordaje integral y la comunicación adecuada con los cuidadores pueden garantizar que estas intervenciones sean lo menos traumáticas posible y que el niño mantenga una salud bucal óptima a largo plazo.

Referencias Bibliográficas
1. American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). Clinical Practice Guidelines: Management of Dental Caries in Pediatric Patients. Última actualización: 2024. Disponible en: www.aapd.org.
2. Petersson, G., & Twetman, S. (2023). "Prevention of dental caries in children: Current concepts and evidence-based strategies." European Archives of Paediatric Dentistry, 24(2), 85–92. DOI: 10.1007/s40368-023-00783-x.
3. Kassebaum, N. J., et al. (2022). "Global burden of untreated caries: Implications for children's health." The Lancet Child & Adolescent Health, 6(1), 13-21. DOI: 10.1016/S2352-4642(21)00308-3.
4. Levin, L., et al. (2023). "Traumatic Dental Injuries in Children: A Comprehensive Review of the Current Literature." Dental Traumatology, 39(3), 176–186. DOI: 10.1111/edt.12798.
5. Splieth, C., et al. (2022). "Management of early childhood caries: Evidence-based recommendations for prevention and treatment." International Journal of Paediatric Dentistry, 32(5), 435–450. DOI: 10.1111/ipd.12835.
6. Sharma, A., & Mittal, R. (2023). "Orthodontic considerations in the management of primary teeth extractions." Journal of Clinical Orthodontics, 57(7), 402

También te puede interesar :
¿Cómo se realiza una extracción de la muela del juicio? - Paso a Paso
Cirugía bucal en Odontopediatría
Conceptos pediátricos para el manejo de la cirugía bucal

📌 VEA EL VÍDEO : "¿Cómo se realiza una extracción dental en niños?"


Fuente: Youtube / OdontoVidaVídeos

miércoles, 15 de noviembre de 2023

Principios de Cirugía Bucal en niños y adultos

Cirugía Bucal

La cirugía bucal es la especialidad odontológica que se encarga del diagnóstico, prevención y tratamiento de las diferentes patologías que afectan a las estructuras de la cavidad bucal.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 ¿Por qué son importantes las suturas en la cirugía bucal? ... El cirujano al terminar el procedimiento debe realizar una sutura, con eso garantiza que el coágulo formado de la herida se mantendrá en su lugar y no se desprenda

Las técnicas quirúrgicas y farmacología varían dependiendo si el paciente es un adulto o niño, y el profesional de salud debe conocer esas diferencias para evitar los problemas postquirúrgicos.

Enlaces Patrocinados

Compartimos los principios quirúrgicos de las diferentes intervenciones en cirugía bucal que se realizan en adultos y en niños, así como el manejo de los anestésicos locales. Información en PDF

📌 Lea y Descargue el artículo en PDF :

👉 "PRINCIPIOS EN CIRUGÍA BUCAL" 👈

Principios en Cirugía Bucal. Otto J. Ajalcriña Hernández. FONDO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

📌 Más artículos recomendados 

Anestesia local en Odontopediatría: Técnicas, dosis y recomendaciones - 10 artículos
Conceptos pediátricos para el manejo de la cirugía bucal
Técnicas de Exodoncia en Odontopediatría - Paso a paso

jueves, 7 de septiembre de 2023

Extracción de la muela del juicio - Paso a paso

Cirugía Bucal

Las muelas del juicio, también llamadas terceras molares, son los últimos dientes en aparecer, y se ubican en la parte más posterior de la arcada, por ese motivo no encuentra espacio para ubicarse correctamente.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Cuáles son los síntomas de la pericoronitis? ... Uno de los problemas que genera la erupción de la muela del juicio es la pericoronitis, que es la infección de la encía que cubre parcialmente a un diente que está erupcionando ...

La erupción de la muela del juicio genera incomodidad, y en otras ocasiones mucho dolor e inflamación. Se recomienda la extracción para prevenir caries, gingivitis y periodontitis.

Enlaces Patrocinados

Causa mucha curiosidad como es el procedimiento para extraer la muela del juicio, por eso compartimos un vídeo que nos muestra paso a paso como se realiza.

📌 Vea el vídeo 1: "Así se hace extracción de terceros molares/Muelas del Juicio"


Fuente: Youtube / Odontoplus

📌 Vea el vídeo 2: "¿DOLOR EN LAS MUELAS DEL JUICIO? HABLAMOS DE EXTRACCIÓN, CUIDADOS Y OTROS TEMAS"


Fuente: Youtube / Dentalk!

📌 Más artículos recomendados 

Hemorragia luego de una extracción dental: Cómo detenerlo?
¿Por qué son importantes las suturas en la cirugía bucal?
CIRUGÍA BUCAL : ¿Qué es una alveolitis dental? Por qué se presenta y cómo prevenirla?

lunes, 17 de octubre de 2022

Exodoncias en Odontopediatría - Técnicas Quirúrgicas, indicaciones y precauciones

Caries de Biberón

La extracción dental debe ser el tratamiento a elección en caso no exista alternativa de rehabilitación del diente primario. Esta decisión se realiza luego de una evaluación clínica y radiológica.

Articulo Recomendado:
Vea el vídeo 🔽 ¿Por qué el dolor de muelas aumenta por la noche? ... los pacientes pasan noches con mucho dolor que no los dejan dormir y pareciera que no pasa con nada, solo si mantiene la cabeza gacha o cuando caminan.

Al momento de realizar una exodoncia en el paciente pediátrico, se debe tomar en cuenta varias consideraciones como las características de la dentición primaria, manejo de la conducta del paciente, la técnica quirúrgica.

Enlaces Patrocinados

Compartimos una interesante información sobre las indicaciones, preparación, precauciones, instrumental y técnica quirúrgica para la extracción de los dientes primarios.

Artículo Recomendado:
Vea el vídeo 🔽 Ránula sublingual en paciente pediátrico - Manejo multidisciplinario ... por lo general es unilateral, de consistencia blanda, transparente y de 2 a 5 cm. El tratamiento a elegir es el procedimiento quirúrgico (marsupialización)


👉 LEA Y DESCARGUE EL ARTÍCULO "Exodoncia de dientes primarios. Técnicas Quirúrgicas" EN PDF AQUÍ 👈


Cátedra de Odontopediatría I.FOUNCUYO- EXODONCIA EN DENTICIÓN TEMPORARIA. Prof. Cambría Ronda, Prof. Guillermo de la Rosa, Prof. Victoria Masfuchs
Imagenes: Pocket Dentistry

👉ADEMÁS, VEA EL VIDEO: Clase: "Exodoncia en Odontopediatría".


Fuente: Youtube / Lara Castro Josué Adrián


Fuente: Youtube / Lara Castro Josué Adrián


También te puede interesar:
Técnicas de Exodoncia en Odontopediatría - Paso a paso
Infección Odontogénica en niños: Recomendaciones
Tratamiento quirúrgico del frenillo lingual corto en niños

jueves, 17 de febrero de 2022

Técnicas de Exodoncia en Odontopediatría - Paso a paso

Cirugía Bucal

Por lo general un diente es extraído cuando no puede ser rehabilitado, esto debido a una destrucción avanzada del tejido dental. La evaluación por parte del odontopediatra es importante para determinar si es necesario o no la extracción del diente primario.

Al momento de realizar una extracción dental en un paciente pediátrico, debemos tener en cuenta las características morfológicas y anatómicas del diente primario.

Enlaces Patrocinados

Compartimos interesante información sobre la técnica empleada para extraer una pieza dental en un paciente pediátrico. De igual manera repasamos las consideraciones generales e indicaciones del procedimiento.

Cirugía Bucal


👉 LEA Y DESCARGUE EL ARTÍCULO "EXODONCIA EN DENTICIÓN TEMPORARIA" EN PDF AQUÍ 👈


Prof. Cambría Ronda, Prof. Guillermo de la Rosa, Prof. Victoria Masfuchs
Cátedra de Odontopediatría I.FOUNCUYO

👉ADEMÁS, VEA EL VIDEO: EXODONCIA EN ODONTOPEDIATRÍA


Fuente: Youtube / Dra. Graciela Esther Ochonga


También te puede interesar:
Estadios de Nolla. Definición. Ejemplos radiográficos
Maltrato Infantil y sus manifestaciones orales
Características de los Arcos Dentarios en Dentición Primaria

domingo, 14 de marzo de 2021

Manejo clínico de dientes supernumerarios en pacientes pediátricos

Medicina Bucal

Se conoce como diente supernumerario a los dientes adicionales (hiperodoncia) y que no guardan una forma y tamaño habitual, por lo general son cónicos o de menor tamaño. En algunos casos esta asociado a algún síndrome, y pueden presentarse en el maxilar superior o inferior.

La presencia de un diente supernumerario ocasiona alteraciones en la oclusión, en la erupción y en la posición de las demás piezas dentales. Suelen diagnosticarse como hallazgo radiográfico, o en una consulta de rutina.

Enlaces Patrocinados
Una vez hallado el diente supernumerario se debe tratar el caso con especialistas en ortodoncia, odontopediatría y cirugía bucal, para lograr un resultado óptimo para el paciente.

Medicina Bucal


👉DESCARGUE EL ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ 👈


° Sanabria, Jiménez & Medina, Aida. (2012). Manejo clínico de dientes supernumerarios en pacientes pediátricos. Revista de Odontopediatría Latinoamericana. 2.

También te puede interesar :
Quiste dentígero en pacientes pediátricos - Serie de casos
Caso Clínico: Supernumerario invertido en paladar de un infante
Celulitis facial en odontopediatría