Mostrando entradas con la etiqueta Exodoncias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exodoncias. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de febrero de 2022

Técnicas de Exodoncia en Odontopediatría - Paso a paso

Cirugía Bucal

Por lo general un diente es extraído cuando no puede ser rehabilitado, esto debido a una destrucción avanzada del tejido dental. La evaluación por parte del odontopediatra es importante para determinar si es necesario o no la extracción del diente primario.

Al momento de realizar una extracción dental en un paciente pediátrico, debemos tener en cuenta las características morfológicas y anatómicas del diente primario.

Enlaces Patrocinados

Compartimos interesante información sobre la técnica empleada para extraer una pieza dental en un paciente pediátrico. De igual manera repasamos las consideraciones generales e indicaciones del procedimiento.

Cirugía Bucal


👉 LEA Y DESCARGUE EL ARTÍCULO "EXODONCIA EN DENTICIÓN TEMPORARIA" EN PDF AQUÍ 👈


Prof. Cambría Ronda, Prof. Guillermo de la Rosa, Prof. Victoria Masfuchs
Cátedra de Odontopediatría I.FOUNCUYO

👉ADEMÁS, VEA EL VIDEO: EXODONCIA EN ODONTOPEDIATRÍA


Fuente: Youtube / Dra. Graciela Esther Ochonga


También te puede interesar:
Estadios de Nolla. Definición. Ejemplos radiográficos
Maltrato Infantil y sus manifestaciones orales
Características de los Arcos Dentarios en Dentición Primaria

miércoles, 13 de enero de 2021

Te falta un diente? - Graves consecuencias al perder un diente

Prótesis dental

La pérdida de una pieza dental puede deberse por una caries profunda o por una fractura que compromete irremediablemente la raíz dental. En todos esos casos la evaluación clínica y radiográfica del odontólogo es importante.

Si bien la odontología moderna es conservadora, existen situaciones que obliga al profesional recurrir a la extracción dental. Pero es necesario que el paciente tenga conocimiento sobre las consecuencias de perder una pieza dental.

Enlaces Patrocinados

Compartimos un video de la Dra. María Victoria Martín, del canal de Youtube Ortodoncia MVM Tratamiento Dental Especializado, que nos detalla cuales son esas terribles consecuencias al perder una o más piezas dentales.

Carillas Dentales


También te puede interesar :
Fracasos en el uso de carillas de porcelana
¿Cómo se colocan las carillas dentales? Paso a Paso
Carillas Dentales: ¿Qué cuidados debo tener?


Fuente: Youtube / Ortodoncia MVM Tratamiento Dental Especializado

sábado, 13 de junio de 2020

¿Extracción dental o pulpectomía en dientes temporales?

Caries Dental

La dentición temporal juega un papel determinante en el desarrollo y crecimiento de los niños, en aspectos como la fonación, masticación, apariencia, prevención de malos hábitos y guía de la erupción.

Debido a la importancia actual de la estética, los niños son cada día más conscientes de las repercusiones de la apariencia. Así, la pérdida de dientes temporales en sector anterior puede afectar la confianza y el desarrollo normal de su personalidad.

Enlaces Patrocinados

El mantenedor de espacio ideal, además de cumplir esa función principal, debe, a ser posible, reponer la estética, evitar la aparición de malos hábitos y permitir la función masticatoria, impidiendo la sobreerupción del antagonista.

Por lo tanto, siempre y cuando sea posible mantener los dientes temporales, estos son los mejores mantenedores de espacio. El tratamiento endodóntico en dientes temporales se ha preconizado desde 19324, utilizándose una amplia variedad de materiales y técnicas.

Medicina Bucal


Si bien es cierto que la pulpotomía es un tratamiento rutinario en la consulta de los odontopediatras, la pulpectomía (eliminación completa del tejido pulpar de la corona y la raíz), a pesar de estar indicada en muchos casos, y quizás, por ser considerado un tratamiento más complejo, no se realiza con tanta frecuencia y, en muchas ocasiones, se opta por la extracción a pesar de disponer de piezas dentarias que pueden ser restauradas en pacientes en los que no existe contraindicación sistémica o local.

Indicaciones de la pulpectomía:

1. Hemorragia excesiva en el muñón pulpar, al intentar hacer pulpotomía.
2. Necrosis pulpar.
3. Afectación ósea interradicular sin pérdida de sostén.
4. Reabsorción interna que no perfore la raíz.
5. Fracaso de la técnica de pulpotomía.

Contraindicaciones de la pulpectomía:

1. Corona no restaurable.
2. Afección periapical extensa o movilidad.
3. Reabsorción radicular extensa del diente temporal.
4. Reabsorción interna avanzada y que perfora la bifurcación.
5. Pacientes con infecciones recurrentes.
6. Dificultad en el control de la conducta.
7. Poca experiencia en endodoncia.

Conceptualmente, un diente con lesión periapical se caracteriza, en general, por sufrir un proceso de larga duración en el que se da un desequilibrio entre la resistencia orgánica y el número y/o la virulencia de los microorganismos.

A diferencia de las lesiones en dientes permanentes, cuya localización mayoritaria es en el ápice, en molares temporales la localización de las lesiones es inter-radicular, y esto se debe a la presencia de canales accesorios entre la cámara y el área inter-radicular.

Actualmente se considera que el éxito del tratamiento endodóntico depende de múltiples factores, siendo el más importante la reducción o eliminación de la infección bacteriana.

La microbiota de los canales radiculares de dientes temporales está compuesta predominantemente por microorganismos anaeróbicos, particularmente gran negativos, siendo similar a la de los dientes permanentes, por lo cual la técnica endodóntica a grandes rasgos no difiere.

De todas formas, existen ciertas particularidades de los dientes temporales que debemos tener en cuenta, como son:

• Existe un menor grosor de esmalte y dentina y una mayor amplitud de la cámara pulpar, lo que implica que la apertura coronaria de estos dientes ha de ser más amplia.

• La ausencia de grandes curvaturas radiculares permite que el desgaste anticurvatura no tenga que ser muy acentuado.

• El límite apical de neutralización bacteriana del conducto necrótico, así como el límite apical de la instrumentación, deben respetar los límites de la reabsorción.

• El material de obturación de los dientes temporales debe ser reabsorbible.

La evidencia de la eficacia de los tratamientos pulpares puede evitar la extracción temprana de muchos molares temporales eliminando algunas de las complicaciones y costes asociados.

Sin embargo, a pesar de no haber estudios clínicos que reúnan los requisitos para permitir evaluar esa evidencia, las pulpectomías realizadas en condiciones adecuadas por profesionales competentes en los casos en los que están indicadas tienen un alto porcentaje de éxito.

La toma de la decisión terapéutica en Odontología, como en otras áreas del campo de la salud, implica un conocimiento profundo de la patología a tratar, una actualización y entrenamiento constantes en nuevas técnicas y también ser conscientes en todo momento de nuestras habilidades y limitaciones a la hora de realizar los tratamientos.

Debemos tener en cuenta que en odontopediatría son muchos los factores que influyen a la hora de valorar la posibilidad de extracción o de realizar un tratamiento pulpar complejo, como es la pulpectomía.

°coem.org.es
°Dra. Dª. Patricia Gatón Hernández
°Imagen: 123RF

También te puede interesar :
¿Qué son esas bolitas blancas de mi garganta?
¿Por qué se separan los dientes? Tiene solución?
Celulitis facial en odontopediatría

martes, 9 de junio de 2020

¿Cómo me preparo antes de una extracción dental?

Aftas Bucales

La cirugía bucal es una especialidad de la odontología que abarca todo procedimiento quirúrgico que este relacionado con la cavidad bucal. Una cirugía bucal puede ser desde lo más sencillo como la de extraer un diente hasta la remoción de un tumor.

Desde el momento que el cirujano confirma el procedimiento quirúrgico, se debe realizar una serie de acciones previas y preventivas por parte del especialista y del paciente.

Enlaces Patrocinados

Previo a un procedimiento quirúrgico el paciente manifestará ansiedad y temor, por eso es importante que el cirujano informe al paciente sobre el procedimiento y los cuidados que el paciente deberá tener antes, durante y después del acto quirúrgico.

Recomendaciones previas a una cirugía bucal:

Antes de someterte a una cirugía oral debes hablarle al odontólogo sobre tu historial médico. Por ejemplo si tienes articulaciones artificiales, stents, si has sufrido de endocarditis bacteriana, diabetes, etc. debe conocer todos los detalles para evitar complicaciones.

Asimismo, coméntale si estás tomando algún tipo de medicamento como esteroides, anticoagulantes o analgésicos. El especialista puede sugerir suspender o disminuir el tratamiento antes de la cirugía y mientras dure la recuperación. Por ello es importante también hablar con tu médico tratante sobre la operación.

Cirugia Bucal


Es posible que te receten antibióticos y medicamentos para el dolor, compra todo con anticipación. Incluye los alimentos que vayas a consumir después de a cirugía, te recomendarán una dieta suave. También debes tener bálsamo labial a la mano para evitar que se te quiebren los labios.

También es importante que unos días antes te realices una limpieza dental. El objetivo es eliminar la presencia de sarro y placa para reducir la posibilidad de una infección. La higiene previa es tan importante como después de la intervención. El día pautado debes cepillarte bien antes de llegar al consultorio.

Evita el consumo de alcohol, en especial si te prescriben antibióticos.

Prepara un lugar tranquilo en tu casa donde descansar después de la operación. Necesitarás mantener la cabeza elevada, por lo que debes tener suficientes almohadas o una silla cómoda.

Pide a un familiar de confianza que te acompañe el día de la intervención para que te traslade a casa después.

Fuente: Cómo Prepararse Para Una Cirugía Bucal / clinicadentalurbina.com

También te puede interesar :

CIRUGÍA BUCAL : Cuidados para después de una extracción dental
Hemorragia luego de una extracción dental: Cómo detenerlo?
Celulitis facial en odontopediatría

domingo, 7 de junio de 2020

¿Se puede fumar luego de una extracción dental?

Cirugía Bucal

El cuidado de una herida luego de una extracción dental es importante para evitar alguna complicación, como por ejemplo una infección o hemorragia. El paciente debe seguir al pie de la letra las indicaciones del cirujano, que tienen como fin preservar el coagulo formado luego de la extracción.

Hay varias recomendaciones que el cirujano realiza para cuidar la herida, como una dieta fría y blanda, reposo, higiene bucal y no fumar ni tomar alcohol.

Enlaces Patrocinados
No es ninguna sorpresa saber que el cigarro contiene varios elementos nocivos para la salud, y para el proceso de cicatrización. Compartimos con uds, este interesante video donde explica cuales son las consecuencias del cigarro luego de una extracción dental.

Medicina Bucal


También te puede interesar :
¿Qué es un absceso dental? ¿Es peligroso?
¿Por qué hay inflamación luego de la extracción de la muela del juicio?
Celulitis facial en odontopediatría


Fuente: Youtube / ONsalus
Imagen: National Institute on Aging - NIH

viernes, 5 de junio de 2020

¿Infección luego de una extracción dental?

Cirugia Bucal

Las extracciones dentales son procedimientos habituales en la practica odontológica. Requiere atención y cuidado antes, durante y después del procedimiento quirúrgico.

Los cuidados del cirujano y del paciente tienen como objetivo asegurar una buena cicatrización de la herida, y evitar que esta se infecte. Las infecciones post tratamiento llevan el nombre de alveolitis.

Enlaces Patrocinados
Este proceso infeccioso es bien doloroso, y necesita revisión y atención especializada. Compartimos con uds, un video del canal "Un dentista en Youtube", para que explique con más detalle los pormenores de los procesos infecciosos luego de una extracción dental.

Cirugia Bucal


También te puede interesar :
CIRUGÍA BUCAL : Cuidados para después de una extracción dental
Protocolo Clínico de la Pulpotomía
¿Como es una cirugía de Bichectomia? - Paso a Paso


Fuente: Youtube / Un Dentista En Youtube
Imágenes: Geistlich Biomaterials

miércoles, 27 de mayo de 2020

¡Cuidado con las complicaciones luego de una cirugía bucal!

Cirugia Bucal

La cirugía bucal, así como todas las cirugías, son susceptibles a algunas complicaciones post operatorios. Los cuidados que tiene el profesional durante el procedimiento y los cuidados que tenga el paciente post operatorios asegurará una buena cicatrización.

Una vez establecido un diagnóstico claro, que se soporte el planteamiento y ejecución de una exodoncia, previa firma del consentimiento informado, se realizan los procedimientos básicos de cirugía.

Enlaces Patrocinados
Es durante esta fase que aparecen las complicaciones transoperatorias, y muchas veces sin saberlo, estamos condicionando las complicaciones postoperatorias.

1. alveolitis
2. hemorragias
3. infección
4. pérdida de soporte óseo en dientes vecinos
5. neuropatías
6. osteomielitis

Cirugia Bucal


1. Alveolitis

Se define como la alteración del proceso cicatrizal de un alvéolo, caracterizada por la pérdida total o parcial del coágulo, acompañada de dolor intenso, lancinante, irradiado, hemifacial e incapacitante.

Este dolor no suele empezar desde el primer día, más allá del dolor esperable como efecto local. Le acompañan también la gran acumulación de detritus y halitosis.

No es hallazgo asociable la presencia de adenopatías y en general aunque pudiera tener el bacteriano entre los múltiples posibles factores causales, no se considera un proceso infeccioso.

Causas

Todas las revisiones sistemáticas concluyen la multicausalidad de la alveolitis, asociada a factores predisponentes de gran peso como coadyuvante etiológicos.

- Se mencionan posibles causas como: Traumatismo transoperatorio, infección local subyacente, uso de anestésicos con vasoconstrictor, periodos transoperatorios muy largos, anestesia intraligamentaria.

Factores Predisponentes.

- Se considera que cualquiera o varios de ellos participan directa o indirectamente acelerando el proceso fisiológico de la fibrinólisis, también se atribuye a efecto mecánico local deletéreo sobre el coágulo durante el evento quirúrgico.
- Ingesta anticonceptivos orales
- Uso de vasoconstrictor
- Incidencia mayor en mandíbula, por el tipo de irrigación de la misma
- Alcoholismo
- Fumadores
- Sexo femenino
- Descuido de condiciones orales en postoperatorios
- Paciente suturado
- Edad del paciente

¿Es prevenible la alveolitis?

Esta es tal vez la complicación de la cirugía oral sobre la que más se reporta. Estudios con todo el rigor que la evidencia exige son publicados, así como de experiencias clínicas aisladas, que aportan de todas maneras elementos que hay que tener en cuenta.

Se puede afirmar que los reportes giran fundamentalmente alrededor de la naturaleza de los apósitos que se recomiendan alojar en el alvéolo.

Los seguimientos a pacientes que utilizan clorhexidina desde periodos preoperatorios y se continúan en el postoperatorios arrojan buenos resultados para recomendar su uso como enjuague.

El uso de apósitos con antibióticos como tetraciclina o clindamicina no ha reportado evidencia que recomiende su utilización.

Propuesta de manejo

Las actuales propuestas de manejo buscan el control del dolor, esto es, que tiene carácter paliativo y no incluyen prescripción antibiótica, en la medida en que la etiología bacteriana no tiene suficiente soporte, y en segundo lugar porque no se describe como un cuadro infeccioso.

Punto de discusión importante, como bien lo describe Torres Legares, es la que no recomienda el curetaje del alvéolo en la medida de la evaluación etiológica del cuadro clínico. La naturaleza del hueso en este momento, no lo hace un lecho receptor adecuado para iniciar un proceso cicatrizal.

Conviene recordar que la literatura menciona citotoxicidad asociada al uso de eugenol o alguno de sus derivados, por la permanencia y dosificación de los mismos. Su uso en cirugía se ampara en utilización de dosis mínimas, como torundas impregnadas, durante algunos minutos y aplicación exclusiva como la que se da lugar en eventuales casos de alveolitis.

2. Hemorragia

La hemorragia postoperatoria suele presentarse presentarse asociada a las misma causas locales que generan un sangrado postoperatorio, sin embargo, condiciones sistémicas específicas podrían desencadenar el cuadro en el periodo postoperatorio, tales como elevación de presión arterial, ingesta de medicamentos, entre otras.

Manejo

El tratamiento tiene como objetivo, restablecer el equilibrio hemodinámico del paciente, bien sea desde el control mecánico del sangrado y la posterior hidratación del paciente por vía oral, o estableciendo la hemostasia y procurando la hidratación parenteral del paciente, terapéutica eta, que deberá llevar a cabo el médico general o el especialista en cirugía maxilofacial.

Completamente el diagnóstico a través de estudios paraclínicos, manteniendo un monitoreo de los signos vitales y la evolución del cuadro clínico, estableciendo interconsulta con el hematólogo o médico tratante.

3. Equimosis

Es una de las complicaciones postoperatorias menores, que tiene, en la mayoría de los casos, connotaciones estrictamente estéticas y que se asocia con factores muy puntuales como trauma transoperatorio, edad del paciente, fragilidad tisular y no requiere manejo, más allá de los físico. Es una expresión tardía de un sangrado subyacente que tiene un comportamiento clínico benigno.

4. Infecciones asociadas a eventos quirúrgicos

En el paciente preoperatoriamente sano, las infecciones suelen ser causadas por un incumplimiento de guía de manejo de asepsia y antisepsia, cirugías extensas, trauma quirúrgico intenso con maltrato de los tejidos y el recalentamiento del tejido óseo, la eliminación incompleta del saco dentario y los restos radiculares.

Dependiendo de la magnitud del cuadro infeccioso, el odontólogo podría haber iniciado antibioticoterapia previa, y deberá esmerarse en realizar una técnica quirúrgica que le garantice al paciente la eliminación de la causa de su infección.

Se sugiere prestar atención a la semiología del periodo postoperatorio, la cual es básica y gira alrededor de :

1. Edema por trauma quirúrgico, es progresivo desde el primer dia por infección se incrementa desde el tercer día.
2. Trismus por trauma quirúrgico, es progresivo desde el primer día por infección puede aparecer o incrementarse desde el tercer día.
3. Dolor por trauma quirúrgico, es máximo a las 12 horas e inicia disminución.
4. Por infección, se incrementa desde el tercer día.

Manejo

a. Drenaje
b. Retiro de factor causal
c. Antibioticoterapia
d. Manejo intrahospitalario

En los terceros molares inferiores, los espacios submandibulares y los parafaríngeos son los más comprometidos en los procesos infecciosos. En los molares superiores ocurre con el espacio bucal y temporal, y seno maxilar.

En a zona de caninos superior son criticas las infecciones por poner en riesgo estructuras neurológicas intracraneales. El tratamiento será eliminar siempre el factor causal, drenar e iniciar antibioticoterapia.

° Fuente : acfo.edu.co / Guía de práctica clínica en salud oral


También te puede interesar :
Enfermedades víricas de la mucosa oral en odontopediatría
¿Qué es la ortopedia maxilar? ¿Cuál es su importancia en los niños?
¿Cuáles son los efectos de los medicamentos sobre los dientes en formación?