Mostrando entradas con la etiqueta Dolor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dolor. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de abril de 2025

Avances en el Manejo del Dolor en Odontopediatría: Estrategias Farmacológicas y No Farmacológicas

Odontopediatría

La odontopediatría se enfrenta al reto constante de proporcionar tratamientos dentales seguros y sin dolor para niños y adolescentes. En los últimos años se han desarrollado y perfeccionado diversos enfoques –tanto farmacológicos como no farmacológicos– para el manejo del dolor, lo que ha permitido disminuir la ansiedad y mejorar la experiencia del paciente.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Consideraciones básicas para el manejo del dolor en Odontopediatría Los términos de dolor y ansiedad describen dolor y miedo, y una conducta inquieta. Debido a que el dolor y la ansiedad en los niños están correlacionados, no pueden ser evaluados independientemente
Este artículo analiza las tendencias actuales en el manejo del dolor durante procedimientos dentales pediátricos, enfatizando las innovaciones, técnicas de analgesia multimodal y estrategias conductuales que han mostrado resultados prometedores en estudios recientes.

Enlaces Patrocinados


✅ Importancia del Manejo del Dolor en Odontopediatría

El control efectivo del dolor es esencial para lograr una atención odontológica de calidad en pacientes jóvenes, pues una experiencia dolorosa puede generar miedo, ansiedad y, en consecuencia, conductas de evitación en futuras visitas.
Estudios recientes han demostrado que la combinación de intervenciones farmacológicas –como la administración cuidadosa de anestésicos locales– y técnicas no farmacológicas (por ejemplo, distracción, modelado y desensibilización) favorecen una mejor aceptación del tratamiento (Eccles et al., 2018).
Además, la implementación de guías clínicas estandarizadas, como las desarrolladas por la American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD), respalda el uso de métodos adaptados al paciente y la situación particular de cada niño, lo que contribuye a minimizar tanto el dolor físico como la ansiedad asociada (American Academy of Pediatric Dentistry, 2019).

✅ Enfoques Farmacológicos: Uso Razonado y Seguro

➤Anestesia Local y Técnicas de Infiltración
La evolución en las formulaciones y en las técnicas de inyección ha permitido reducir la sensación dolorosa durante la administración del anestésico.
La utilización de anestésicos locales de acción rápida y de formulaciones con menor pH se ha asociado a una disminución de la molestia durante la inyección, así como a una recuperación más rápida del paciente. Según Malamed (2019), la correcta elección y dosificación de estos fármacos es clave para optimizar el resultado anestésico en odontopediatría.
En cuanto a la anestesia local, la lidocaína al 2% con epinefrina 1:80.000 sigue siendo ampliamente utilizada, mientras que la articaína al 4% ha demostrado ser segura y efectiva en pacientes pediátricos.

➤Analgesia Multimodal
La tendencia actual es combinar diferentes fármacos para potenciar el efecto analgésico y, a la vez, reducir las dosis individuales y sus efectos secundarios.
Estudios recientes han evaluado la eficacia de la analgesia multimodal en procedimientos dentales en niños, encontrando que la combinación de antiinflamatorios y paracetamol, muchas veces complementados con técnicas anestésicas, proporciona un control del dolor superior al que se alcanza con un solo agente (Kaufman et al., 2017).
Las guías clínicas recientes, como la publicada en el Journal of the American Dental Association en 2023, recomiendan el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) como el ibuprofeno y el paracetamol para tratar eficazmente el dolor odontológico agudo en niños, desaconsejando el uso de opioides debido a sus riesgos asociados.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Manejo no Farmacológico en el Paciente Pediátrico - Parte 1 Cuando se realiza manejo de la conducta es importante tener en cuenta cuales son los objetivos de tratamiento del paciente y determinar la factibilidad de lograrlos con técnicas no farmacológicas
✅ Estrategias No Farmacológicas: Innovación y Tecnología

➤Técnicas de Manejo Conductual
Las intervenciones no farmacológicas se han consolidado como herramientas esenciales para complementar el manejo del dolor en odontopediatría. Entre estas, destacan:
° Distracción: Uso de dispositivos audiovisuales o juegos durante el procedimiento.
° Técnicas de relajación y respiración: Orientadas a disminuir el nivel de ansiedad.
° Modelado y desensibilización: Estrategias para preparar al paciente antes de intervenciones más invasivas.
La revisión de Eccles et al. (2018) subraya que estas técnicas, aplicadas de forma individual o combinada, tienen un impacto positivo en la percepción del dolor y la experiencia global del paciente.

✅ Sedación Consciente

El uso de sedantes, incluidos el óxido nitroso y otras modalidades de sedación consciente, ha ganado relevancia en pacientes con alto nivel de ansiedad o para procedimientos complejos. Estos métodos permiten mantener al paciente relajado durante el tratamiento, facilitando tanto el trabajo del odontólogo como la cooperación del niño (Hegde & Gaikwad, 2017).

✅ Innovaciones y Retos Futuros
La investigación en odontopediatría continúa explorando nuevas estrategias para mejorar el manejo del dolor. Los estudios actuales se centran en:

➤La optimización de las formulaciones anestésicas: Para reducir la irritación tisular y acelerar la acción.
➤El desarrollo de dispositivos de inyección menos invasivos: Que minimicen el impacto psicológico del procedimiento.
➤La integración de tecnologías digitales: Como la realidad aumentada para distraer y tranquilizar al paciente durante el tratamiento.

Asimismo, la personalización de los protocolos analgésicos, en función de las características individuales de cada paciente, representa un reto y una oportunidad para futuras investigaciones.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Cómo calcular la dosis de medicamentos para niños Es importante tener lo datos necesarios para calcular las dosis: peso del paciente, dosis del medicamento, presentación y concentración del medicamento
Conclusión

El manejo del dolor en odontopediatría ha experimentado notables avances en los últimos seis años, combinando estrategias farmacológicas y conductuales que mejoran significativamente la experiencia del paciente.
La aplicación de guías clínicas estandarizadas y la implementación de técnicas de analgesia multimodal y manejo conductual son fundamentales para asegurar intervenciones seguras y eficaces.
Las innovaciones tecnológicas y la continua revisión de protocolos clínicos prometen seguir optimizando el tratamiento del dolor en la población pediátrica.

Referencias Bibliográficas
- American Academy of Pediatric Dentistry. (2019). Guideline on behavior guidance for the pediatric dental patient. Pediatric Dentistry, 41(6), 286–293.
- Eccles, N., et al. (2018). Intervenciones no farmacológicas para el manejo del dolor en niños: Una revisión. International Journal of Paediatric Dentistry, 28(3), 299–306.
- Hegde, A., & Gaikwad, A. (2017). Manejo del dolor en odontopediatría: Revisión de técnicas actuales. Contemporary Clinical Dentistry, 8(4), 600–606.
- Kaufman, E., et al. (2017). Análisis de la analgesia multimodal en odontopediatría. Journal of Dental Anesthesia and Pain Medicine, 17(4), 245–251.
- Malamed, S. F. (2019). Handbook of local anesthesia (6ª ed.). St. Louis, MO: Elsevier.

📌 Más artículos recomendados

Uso de AINEs en Odontopediatría
Fármacos más utilizados en odontopediatría - Fórmulas para calcular la dosis pediátrica
Manejo de Emergencias Dentales Pediátricas: Guía Actualizada

viernes, 17 de junio de 2022

El dolor y su manejo en odontopediatría - Farmacológico y no farmacológico

Odontopediatria

La información de una lesión o trauma va por intermedio de un complejo mecanismo a través de los nervios hasta el cerebro que procesa estos estímulos y produce la sensación de dolor.

El dolor debe ser manejado de manera individual, tomando en cuenta la causa y la edad del paciente pediátrico. El manejo del dolor en odontopediatría puede ser por métodos farmacológico y no farmacológicos.

Enlaces Patrocinados

Compartimos un artículo que realiza una revisión sobre el dolor y sus factores asociados, ofreciendo recomendaciones para el manejo farmacológico y no farmacológico en odontopediatría.

Odontopediatría


👇 LEA Y DESCARGUE EL ARTÍCULO "Apexogénesis con MTA. Ventajas, procedimiento y reporte de caso " AQUÍ 👇



Amez Atapoma J, Diaz Pizán ME. Manejo del dolor en odontopediatría. Revista Estomatológica Herediana [Internet]. 19ago.2014 [citado 17jun.2022];20(3):166. Available from: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1755

También te puede interesar :
Consideraciones básicas para el manejo del dolor en Odontopediatría
Prescripción adecuada de analgésicos y antimicrobianos en Odontopediatría
Técnicas de modificación de la conducta en Odontopediatría. Revisión bibliográfica

viernes, 22 de abril de 2022

Neuralgia del Trigémino - Definición, síntomas y tratamiento

Neuralgia del Trigemino

El nervio trigémino (V par craneal) se divide en 3 ramas : nervio oftálmico, nervio maxilar y nervio mandibular, e inerva una amplia región de la cara. La neuralgia del trigémino es una enfermedad que se manifiesta con sensaciones altamente dolorosas y crónicas.

Suele presentarse en mujeres mayores de 50 años, esta relacionado en pacientes con esclerosis múltiple, y por la compresión de un vaso sanguíneo sobre el nervio trigémino. Es importante realizar un correcto diagnóstico diferencial.

Enlaces Patrocinados

Como profesionales de la salud debemos conocer los síntomas y las causas de la neuralgia del trigémino, así como el diagnóstico y los diferentes tipos de tratamiento.

Nervio Trigémino


👉 LEA Y DESCARGUE EL ARTÍCULO "Neuralgia del Trigémino - Definición, síntomas y tratamiento " EN PDF AQUÍ 👈


García HMG, Sánchez RJP, Tenopala VS. Neuralgia del trigémino. An Med Asoc Med Hosp ABC. 2012;57(1):39-47.


👉ADEMÁS, VEA EL VIDEO: Neuralgia del Trigémino / Trigeminal Neuralgia

Fuente: Youtube / OdontoblogMx


También te puede interesar:
¿Qué es el Síndrome de dolor Miofascial? Tiene relación con la ATM?
¿Dolor y ruidos en la mandíbula? Conozca las causas
Consideraciones básicas para el manejo del dolor en Odontopediatría

lunes, 7 de febrero de 2022

¿Dolor y ruidos en la mandíbula? Conozca las causas

ATM

La articulación temporomandibular se ubica en la unión de la mandíbula con el hueso temporal, además intervienen ligamentos y músculos que proporcionan los movimientos de apertura y cierre de la mandíbula.

Los dolores en la ATM son frecuentes y afectan tanto a niños como adultos. Las causas son variadas y debe ser identificada por el profesional para realizar un correcto tratamiento.

Enlaces Patrocinados
Los dolores o ruidos provenientes de la mandíbula son signos de alerta que debemos tomar en cuenta para ir a visitar al especialista. Compartimos un video que nos enseña cuales son las posibles causas del dolor mandibular.

ATM


También te puede interesar :
¿Qué significa "dislocar la mandíbula"? Tiene solución?
¿Qué es el Síndrome de dolor Miofascial? Tiene relación con la ATM?
Automasajes para aliviar el dolor mandibular


Fuente: Youtube / ORTHOCENTER

martes, 9 de marzo de 2021

¿Qué causa el dolor de mandíbula?

Medicina Bucal

La disfunción temporomandibular es aquella que afecta la ATM, y se evidencia por una serie de signos y síntomas que afectan a los músculos faciales, masticatorios y oclusión.

La disfunción temporomandibular puede deberse a factores locales o genéticos. Es importante identificar los signos y sintomas para un tratamiento adecuado y a tiempo.

Enlaces Patrocinados
Las férulas oclusales es uno de los tratamientos más utilizados y que han tenido buenos resultados, reduciendo los signos y síntomas de la disfunción.

Medicina Bucal


👉 LEA Y DESCARGUE EL ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ 👈


° María Constanza Real Aparicio Disfunción temporomandibular: causas y tratamientos Rev. Nac (Itauguá) 2018;10(1):068-091

También te puede interesar :
Ejercicios de relajación de mandíbula para bruxismo o rechinar de dientes
¿Por qué nos "truena" la mandíbula?
¿Hay relación entre el dolor de cabeza y la maloclusión?

viernes, 18 de diciembre de 2020

Prescripción adecuada de analgésicos y antimicrobianos en Odontopediatría

Farmacologia

El manejo farmacológico en niños puede convertirse en un gran reto para el odontólogo general. Una correcta prescripción controla eficazmente la infección y el dolor, además de aliviar y curar las lesiones que puedan presentarse en la cavidad bucal.

La fisiología y metabolismo del niño es diferente al del adulto, por lo mismo el calculo de las dosis esta determinado por conocer el peso del niño. De esta manera evitamos las intoxicaciones o crear resistencia antibiótica.

Enlaces Patrocinados

Compartimos el capitulo Terapéutica medicamentosa en odontopediatría que tiene como objetivo presentar al odontólogo las diferentes conductas que debe tomar en relación al manejo de analgésicos y antimicrobianos para las afecciones más comunes que se presentan en la cavidad bucal de los niños.

Farmacología




Luciane Ribeiro de Rezende Sucasas da Costa / Anelise Daher Vaz Castro / Gabriela Mesquita Lopes / Paulo Sérgio Sucasas da Costa
Terapéutica medicamentosa en Odontopediatría. CAPÍTULO 25
Imagen: Freepik

También te puede interesar :
Celulitis facial en odontopediatría
Consideraciones básicas para el manejo del dolor en Odontopediatría
Farmacoterapia en Odontopediatría - Conferencia

sábado, 21 de noviembre de 2020

Manejo del dolor no farmacológico en el recién nacido - Webinar

Pediatría

El dolor está presente en los neonatos, y su supervivencia está a cargo de personas especializadas en las unidades de cuidados intensivos, en caso el haya nacido prematuro o con alguna enfermedad.

Los procedimientos realizados en los neonatos generan dolor y estrés, y en estos pacientes recién nacidos la inmadurez del sistema nervioso central los hace más vulnerables a sentir dolor.

Enlaces Patrocinados

Para el manejo y tratamiento del dolor se consideran dos estrategias: Farmacológicas y no farmacológicas. En esta oportunidad la E.E.N Paula Álvarez Marín abordará la estrategia no farmacológica para el manejo del dolor del recién nacido. Gracias al canal del Hospital Materno Perinatal Mónica Pretellini Sáenz.

Webinar


También te puede interesar :
Manejo no Farmacológico en el Paciente Pediátrico - Parte 1
Manejo no Farmacológico en el Paciente Pediátrico - Parte 2
¿Por qué el dolor de muelas aumenta por la noche?


Fuente: Youtube / HOSPITAL MATERNO PERINATAL Mónica Pretelini Sáenz