Mostrando entradas con la etiqueta Respiración bucal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Respiración bucal. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de septiembre de 2025

¿Tu hijo respira por la boca?

Respiración Bucal

La respiración bucal, definida como el hábito o condición crónica de inhalar por la boca en lugar de la nariz, suele originarse por obstrucción nasal, aunque también puede convertirse en una costumbre adquirida.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal ... El profesional debe ser responsable al momento de recetar un fármaco, para ello debe realizar un buena anamnesis, correcto diagnóstico y conocer al antibiótico.
En los niños, la respiración bucal persistente se asocia con alteraciones en la morfología facial, maloclusiones dentales, trastornos del sueño y dificultades conductuales (Zhang et al., 2021; Zhang et al., 2024).

Enlaces Patrocinados

¿Qué causa la respiración bucal?
Entre las principales causas encontramos:

° Obstrucción nasal: hipertrofia de adenoides o amígdalas, desviación del tabique nasal, congestión sinusal o rinitis alérgica.
° Alteraciones anatómicas: estrechamiento de las vías respiratorias superiores o tabique nasal desviado.
° Factores funcionales y de hábito: respiración bucal mantenida aun sin obstrucción, a menudo ligada a un mal funcionamiento muscular orofacial.
° Procesos inflamatorios crónicos: como la hipertrofia adenoidea, que perpetúan un ciclo de obstrucción y desarrollo craneofacial atípico.

¿Qué deben observar los padres en sus hijos?
Los padres deben estar atentos a:

° Problemas de sueño: ronquidos, babeo, noches inquietas, somnolencia diurna o irritabilidad.
° Cambios faciales: cara alargada y estrecha, mentón retraído, “facies adenoidea”, apiñamiento dental, mordida abierta o maloclusión (frecuentemente Clase II).
° Síntomas orales: sequedad bucal, halitosis, voz ronca, infecciones frecuentes de garganta u oído.
° Dificultades funcionales: bajo rendimiento escolar, problemas de concentración, trastornos del habla o deglución.



Cuadro comparativo: Causas, Signos y Tratamientos de la respiración bucal

Causas Señales a observar Tratamientos
- Hipertrofia de adenoides y amígdalas
- Rinitis alérgica o sinusitis crónica
- Desviación del tabique nasal
- Hábitos y disfunción miofuncional
- Obstrucción transitoria por resfriados
- Ronquido o sueño agitado
- Babeo nocturno, boca abierta al dormir
- Sequedad bucal, halitosis
- Cara alargada o apiñamiento dental
- Cansancio diurno y bajo rendimiento escolar
- Tratamiento médico: antihistamínicos, corticoides nasales
- Cirugía: adenoidectomía, amigdalectomía, septoplastia
- Terapia miofuncional y reeducación respiratoria
- Ortodoncia: expansores palatinos, corrección de maloclusión
- Medidas de apoyo: tiras nasales, higiene del sueño
- Anomalías craneofaciales
- Reflujo o medicamentos que resecan mucosas
- Infecciones de oído o garganta recurrentes
- Dificultades del habla o deglución
- Evaluación de apnea obstructiva y, si procede, CPAP
- Manejo multidisciplinario: pediatría, ORL, odontología, terapia miofuncional

¿Qué se puede hacer para tratar la respiración bucal?

1. Abordar la causa subyacente
° Tratamiento médico de alergias o sinusitis con antihistamínicos, corticoides nasales o descongestionantes.
° Intervenciones quirúrgicas como adenoidectomía, amigdalectomía o septoplastia en casos de obstrucción estructural.

2. Reeducación respiratoria y terapia miofuncional
° Ejercicios para fortalecer músculos orofaciales, mejorar la postura lingual y favorecer la respiración nasal.
° Técnicas de reversión de hábito con apoyo de logopedas u odontopediatras especializados.

3. Enfoques ortodóncicos y odontológicos
° Expansores palatinos para ampliar la vía aérea superior.
° Tratamientos ortodóncicos para corregir maloclusiones.

4. Medidas de apoyo
° Dilatadores nasales o tiras nasales como medida temporal.
° Ambiente libre de alérgenos, irrigaciones nasales con solución salina, higiene del sueño adecuada.
° En casos de apnea del sueño infantil, uso de CPAP en situaciones específicas.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal ... El profesional debe ser responsable al momento de recetar un fármaco, para ello debe realizar un buena anamnesis, correcto diagnóstico y conocer al antibiótico.

Tabla comparativa: Características de la respiración bucal en niños

Aspecto Respiración Nasal (Normal) Respiración Bucal
Vía de entrada del aire Nariz (filtra, humedece y calienta el aire) Boca (entrada directa, sin filtración)
Desarrollo craneofacial Armonioso, maxilar bien desarrollado Paladar ojival, mandíbula retraída, maloclusiones
Postura de labios Cerrados en reposo Entreabiertos, incompetencia labial
Lengua Posición en paladar, favorece crecimiento maxilar Posición baja, favorece mordida abierta
Salud oral Menor riesgo de caries y halitosis Mayor sequedad oral, caries, halitosis
Signos clínicos Respiración silenciosa y sin esfuerzo Ronquidos, ojeras, fatiga, problemas de sueño
Rendimiento escolar Normal, sin interferencias Déficit de atención, cansancio diurno

💬 Discusión
La respiración bucal en niños no es un simple hábito, sino un factor de riesgo que puede generar alteraciones faciales, maloclusiones, problemas respiratorios y del desarrollo. La detección temprana es clave, y el abordaje debe ser multidisciplinario: pediatras, otorrinolaringólogos, ortodoncistas, odontopediatras y terapeutas miofuncionales. Una intervención oportuna puede revertir o minimizar muchas de sus consecuencias.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal ... El profesional debe ser responsable al momento de recetar un fármaco, para ello debe realizar un buena anamnesis, correcto diagnóstico y conocer al antibiótico.
✍️ Conclusión
La respiración bucal en la infancia suele indicar una obstrucción nasal o hábitos disfuncionales orofaciales. Si no se trata, puede originar deformidades faciales, problemas dentales y dificultades en el desarrollo. No obstante, con un diagnóstico temprano y un tratamiento integral —que incluya terapias médicas, quirúrgicas, ortodóncicas y funcionales— es posible prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida del niño.

📚 Referencias

✔ Masutomi, Y., Goto, T., & Ichikawa, T. (2024). Mouth breathing reduces oral function in adolescence. Scientific Reports, 14, 3810. https://doi.org/10.1038/s41598-024-54328-x
✔ Zhang, J., Fu, Y., Wang, L., & Wu, G. (2024). Adenoid facies: a long-term vicious cycle of mouth breathing, adenoid hypertrophy, and atypical craniofacial development. Frontiers in Public Health, 12, 1494517. https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1494517
✔ Zhao, Z., Zheng, L., Huang, X., Li, C., Liu, J., et al. (2021). Effects of mouth breathing on facial skeletal development in children: a systematic review and meta-analysis. BMC Oral Health, 21, 108. https://doi.org/10.1186/s12903-021-01458-7
✔ Connecticut Children’s. (2025, July 15). Mouth Breathing in Kids: When to Worry and What You Can Do. Connecticut Children’s.
✔ Cleveland Clinic. (n.d.). Mouth Breathing: Symptoms, Complications & Treatment. Cleveland Clinic.
✔ Healthline. (n.d.). Mouth Breathing: Symptoms, Complications, and Treatments. Healthline.

📌 Más artículos recomendados 

¿Qué es la profilaxis antimicrobiana? ¿Cuándo se recomienda? - Importancia y Guías de administración
Farmacología en Urgencias y Emergencias Dentales en Odontopediatría: Antibióticos y Analgésicos Actualizados
Criterios Actualizados para la Selección de Dosis y Posología de Antibióticos en Odontología


miércoles, 2 de julio de 2025

Consecuencias de la respiración bucal en niños: diagnóstico y tratamiento odontológico actualizado

Respiración Bucal

La respiración bucal es un hábito anómalo en la infancia que puede afectar el crecimiento facial, la oclusión dentaria y la salud general.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 ¿Qué es la disyunción maxilar? ¿A qué edad se puede realizar? - Técnicas y riesgos ... La disyunción maxilar es una herramienta terapéutica valiosa en la ortodoncia moderna, permitiendo corregir discrepancias transversales del maxilar superior y mejorando tanto la función masticatoria como la estética facial
Aunque inicialmente puede parecer inofensiva, su persistencia está relacionada con múltiples alteraciones estructurales y funcionales, especialmente en la esfera odontológica. Este artículo revisa las consecuencias clínicas, los factores etiológicos, el diagnóstico y los enfoques terapéuticos más actuales de la respiración bucal infantil.

Enlaces Patrocinados

Factores etiológicos
La respiración bucal en niños puede tener múltiples causas, tanto anatómicas como funcionales. Entre las principales se encuentran:

° Obstrucción de la vía aérea superior: hipertrofia de adenoides o amígdalas, desviación del tabique nasal, pólipos o rinitis alérgica crónica.
° Hábitos orales disfuncionales: uso prolongado del chupón o biberón, succión digital, o anquiloglosia (frenillo lingual corto).
° Factores neuromusculares: alteraciones en el tono muscular de labios, lengua o músculos masticatorios.

Estudios recientes confirman la asociación entre estas condiciones y patrones respiratorios orales (Gomes et al., 2021).

Consecuencias odontológicas
La respiración bucal crónica puede generar una serie de cambios orofaciales, esqueléticos y funcionales:

° Maloclusiones: especialmente mordida abierta anterior, mordida cruzada posterior y Clase II.
° Paladar ojival: producto de la falta de estímulo lingual sobre el paladar durante la deglución.
° Retraso en el desarrollo mandibular: con rotación mandibular hacia atrás y hacia abajo.
° Alteraciones en la postura lingual y posición baja de la lengua.
° Sequedad bucal crónica: predisposición a caries y gingivitis.
° Facies adenoidea: cara alargada, ojeras, labios entreabiertos, respiración ruidosa y postura cervical alterada (Kuroishi et al., 2020).

Diagnóstico
El diagnóstico de respiración bucal es clínico e interdisciplinario. Incluye:

° Anamnesis detallada: hábitos, ronquidos, cansancio matutino, antecedentes de infecciones respiratorias.
° Examen físico: inspección facial, evaluación de oclusión y postura lingual.
° Exploración funcional: prueba del espejo nasal, test de Glatzel, y observación del sello labial.
° Apoyo de especialistas: otorrinolaringología, alergología y fonoaudiología.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Repercusiones bucodentales del asma en la infancia y adolescencia ... La Academia Americana de Odontología Pediátrica, señala que los niños con enfermedades crónicas que toman medicación, pueden tener un mayor riesgo de enfermedades bucodentales
Tratamiento odontológico y multidisciplinario
El tratamiento debe abordar tanto la causa como las consecuencias de la respiración bucal:

➤ Intervención odontológica:
° Ortodoncia interceptiva: expansión maxilar, uso de disyuntores o placas removibles.
° Terapia miofuncional: ejercicios para reeducar la función lingual y respiratoria.
° Educación de hábitos: eliminación de hábitos nocivos y promoción del cierre labial.

➤ Intervención médica:
° Otorrinolaringología: cirugía de adenoides o amígdalas si hay obstrucción anatómica.
° Fonoaudiología: rehabilitación funcional del habla y respiración.
° Alergología: manejo de rinitis u otras condiciones alérgicas.

💬 Discusión
La respiración bucal no debe subestimarse, ya que tiene un impacto directo en el desarrollo orofacial infantil. Diversos estudios recientes subrayan la necesidad de intervenir de manera temprana para evitar consecuencias irreversibles (Souki et al., 2019). Además, la colaboración entre disciplinas médicas y odontológicas es fundamental para un tratamiento exitoso. La expansión maxilar, por ejemplo, no solo mejora la oclusión sino que también puede aumentar el volumen de la vía aérea superior (Camacho et al., 2022).

💡 Conclusión
La respiración bucal en niños es una condición frecuente pero tratable. Su identificación temprana por parte del odontopediatra, seguida de una intervención interdisciplinaria, es esencial para evitar secuelas en el desarrollo facial, dental y funcional. El enfoque preventivo y la educación a padres y cuidadores también juegan un papel fundamental.

📚 Referencias

✔ Camacho, M., Chang, E. T., Song, S. A., Abdullatif, J., Zaghi, S., & Guilleminault, C. (2022). Maxillary expansion improves nasal breathing and reduces pediatric sleep-disordered breathing: A systematic review and meta-analysis. Sleep Medicine Reviews, 61, 101565. https://doi.org/10.1016/j.smrv.2021.101565

✔ Gomes, C. F., Trezza, E. M., Murade, E. C., & Padovani, C. R. (2021). Etiology of mouth breathing in children: A systematic review. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 145, 110717. https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2021.110717

✔ Kuroishi, R. C. T., Garcia, M. V., Valera, F. C. P., Anselmo-Lima, W. T., & Matsumoto, M. A. N. (2020). Changes in facial morphology due to mouth breathing in children. The Angle Orthodontist, 90(1), 35–41. https://doi.org/10.2319/011519-34.1

✔ Souki, B. Q., Pimenta, G. B., Souki, M. Q., Franco, L. P., Becker, H. M. G., & Pinto, J. A. (2019). The impact of rapid maxillary expansion on the nasal cavity and on obstructive sleep apnea: A literature review. Sleep and Breathing, 23, 399–407. https://doi.org/10.1007/s11325-018-1712-2

📌 Más artículos recomendados 

Manifestaciones orales de las ETS: Diagnóstico, signos y manejo odontológico
Manifestaciones Bucales de Enfermedades Sistémicas: Revisión Clínica Actualizada
Manifestaciones orales de la diabetes: Signos clínicos y manejo odontológico


jueves, 15 de octubre de 2020

¿Cuáles son las consecuencias de la respiración bucal?

Ortodoncia

La respiración bucal suele presentarse a corta edad, y este mal hábito genera malformaciones faciales, bucales, problemas de concentración, apnea del sueño, etc.

Como vemos las consecuencias de la respiración bucal afectan al desarrollo físico y mental del niño. Es importante el manejo interdisciplinario en el que intervienen: pediatras, otorrinos, logopedas, y ortodoncista.

Enlaces Patrocinados

Compartimos un video del canal Ambrosio Bermejo Fenoll, en la que no explica cuales son las desventajas y graves consecuencias de la respiración bucal.

Ortodoncia


También te puede interesar :
La relación del bruxismo y el desgaste dental
El bruxismo se dispara un 70% por el miedo al Covid-19
Bruxismo: ¿Qué es una férula de descarga? ¿Para qué sirve?


Fuente: Youtube / Ambrosio Bermejo Fenoll