Mostrando entradas con la etiqueta OdontoVida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OdontoVida. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2025

Extracción de Dientes Supernumerarios en Odontopediatría: Guía para Padres y Profesionales

Supernumerario

Introducción

Los dientes supernumerarios son dientes adicionales a la fórmula dental normal y representan una anomalía frecuente en la infancia. Su presencia puede afectar la erupción, alineación y salud general de la dentición del niño.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Agenesia y Supernumerarios: Qué significan? Tienen solución? ... Estos defectos de desarrollo puede traer problemas, como: la masticación y estética dental. Una vez identificado el problema se puede realizar varios tratamientos para suplir el dientes faltante o extraer el diente adicional
Esta guía está dirigida tanto a padres como a profesionales de la salud dental, con el objetivo de ofrecer información actualizada sobre el diagnóstico, tratamiento y extracción de estos dientes en pacientes pediátricos.

Enlaces Patrocinados

¿Qué son los dientes supernumerarios?

Los dientes supernumerarios son piezas dentales extra que pueden aparecer en cualquier región del arco dental, aunque con mayor frecuencia se localizan en la zona anterior del maxilar superior (mesiodens). Pueden ser únicos o múltiples, uni o bilaterales, y pueden adoptar diversas formas morfológicas.

Tipos de dientes supernumerarios

➤ Mesiodens (entre los incisivos centrales superiores).
➤ Paramolares (junto a los molares).
➤ Distomolares (detrás de los terceros molares).
➤ Dientes suplementarios (con morfología similar a un diente normal).

Causas y factores asociados

Factores genéticos: Asociados con síndromes como displasia cleidocraneal o el síndrome de Gardner.
Factores ambientales: Traumatismos o infecciones durante el desarrollo dentario.
Herencia familiar: Algunos estudios sugieren un patrón hereditario autosómico dominante con penetrancia variable.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Manejo clínico de dientes supernumerarios en pacientes pediátricos ... La presencia de un diente supernumerario ocasiona alteraciones en la oclusión, en la erupción y en la posición de las demás piezas dentales. Suelen diagnosticarse como hallazgo radiográfico, o en una consulta de rutina
Síntomas y signos clínicos
Aunque algunos dientes supernumerarios pueden ser asintomáticos y detectados solo por radiografías, otros pueden causar:

➤ Retraso o alteración en la erupción de dientes permanentes
➤ Apiñamiento dental
➤ Reabsorción radicular de dientes adyacentes
➤ Quistes dentígeros
➤ Problemas estéticos o de mordida

Diagnóstico actualizado
El diagnóstico preciso es clave para planificar un tratamiento efectivo. Las herramientas incluyen:

➤ Radiografías periapicales y panorámicas
➤ Tomografía computarizada de haz cónico (CBCT): Técnica avanzada que proporciona imágenes tridimensionales de alta resolución, útil para planear intervenciones quirúrgicas complejas.
➤ Examen clínico detallado

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Exodoncias en Odontopediatría - Técnicas Quirúrgicas, indicaciones y precauciones ... Al momento de realizar una exodoncia en el paciente pediátrico, se debe tomar en cuenta varias consideraciones como las características de la dentición primaria, manejo de la conducta del paciente, la técnica quirúrgica.
Tratamiento: ¿Cuándo y cómo se realiza la extracción?

Indicaciones para la extracción
° Impedimento en la erupción de dientes permanentes
° Riesgo de patología asociada (quistes, reabsorciones)
° Compromiso estético o funcional
° Presencia de dolor o inflamación
Momento ideal para la intervención
El momento ideal varía según cada caso. Se recomienda intervenir antes de que cause complicaciones, pero también se considera el grado de desarrollo radicular de los dientes permanentes. La edad común oscila entre los 6 y 9 años.
Técnica quirúrgica
° Extracción quirúrgica bajo anestesia local (en algunos casos, sedación consciente)
° Procedimiento mínimamente invasivo guiado por imágenes
° En algunos casos, se recurre a cirugía guiada por CBCT y férulas digitales personalizadas


Cuidados postoperatorios

➤ Aplicar compresas frías en la zona durante las primeras 24 horas
➤ Administrar analgésicos prescritos por el odontopediatra
➤ Mantener una dieta blanda durante 2–3 días
➤ Evitar enjuagues bruscos o succión excesiva
➤ Vigilar signos de infección (fiebre, inflamación excesiva, supuración)

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Qué son los caninos retenidos (impactados, incluidos) ? - Causas y tratamientos ... Cuando se sospecha de la retención de alguna pieza dental, se debe tomar una radiografía para confirmar si la pieza dental se encuentra en el maxilar, o en qué posición se encuentra
Rehabilitación y seguimiento

El seguimiento es esencial para evaluar la erupción de los dientes permanentes, la posible necesidad de ortodoncia y descartar recidivas. Se recomienda visitas de control cada 6 meses hasta completar la dentición permanente.

Importancia de un enfoque multidisciplinario

La colaboración entre odontopediatras, cirujanos orales y ortodoncistas mejora los resultados del tratamiento, especialmente en casos complejos o sindrómicos.

Preguntas frecuentes de los padres

¿Es doloroso el procedimiento? Con el uso de anestesia moderna y sedación, el procedimiento es bien tolerado.
¿Puede volver a crecer otro diente extra? Es poco común, pero en casos con predisposición genética pueden aparecer nuevos dientes supernumerarios.
¿Qué pasa si no se extrae a tiempo? Puede interferir en la erupción normal, provocar maloclusiones o dañar otros dientes.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Antibiótico en Odontopediatría: Guía del manejo farmacológico de infecciones odontogénicas ... Una infección odontogénica es una infección causada por microorganismos de la flora bucal que, debido a un desequilibrio en el ecosistema oral, pasan de ser comensales a oportunistas
Conclusión

La extracción de dientes supernumerarios en niños debe estar basada en un diagnóstico preciso y un enfoque individualizado. La detección temprana y el tratamiento adecuado previenen complicaciones mayores y promueven una salud bucal óptima en la infancia. Padres y profesionales deben estar informados y colaborar estrechamente para garantizar el bienestar del niño.

📖 Referencia bibliográfica

López-Areal, L., Silvestre-Rangil, J., & Silvestre, F. J. (2021). Supernumerary teeth in pediatric patients: A retrospective study and literature review. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal, 26(3), e296–e302. https://doi.org/10.4317/medoral.24282

📌 Más artículos recomendados

Rehabilitación estética de diente supernumerario en la dentición primaria: Reporte de caso
Caso Clínico: Supernumerario invertido en paladar de un infante
Alteraciones en la formación de los dientes del bebé

📌 VEA EL VÍDEO : "Contraindicaciones para la extracción dentaria"


Fuente: Youtube / Odontovida Vídeos

martes, 29 de abril de 2025

Anesthesia in Pediatric Dentistry: Is It Safe for Children?

Dental Anesthesia

Anesthesia in pediatric dentistry is an essential tool to ensure that dental procedures in children are performed comfortably and without pain.

📌 Recommended Article :
Video 🔽 Inferior alveolar nerve block Technique For Children - Tips and tricks ... In pediatric dentistry, the inferior alveolar nerve block technique can be quite a challenge, and the video that we share offers several tips and tricks for its administration in pediatric patients
However, the safety of its application in pediatric patients is a common concern among parents and healthcare professionals. This article addresses the risks associated with dental anesthesia in children and the necessary precautions to ensure its safe use.

Advertisement

Local Anesthesia in Pediatric Dentistry

Local anesthesia involves the temporary loss of sensation in a specific area of the body without affecting the patient’s level of consciousness. In pediatric dentistry, it is commonly used for procedures such as fillings, extractions, and root canal treatments on primary teeth.

Safety and Effectiveness
Local anesthesia is generally safe in children when properly administered. Local anesthetics such as lidocaine and articaine are widely used. Lidocaine 2% with epinephrine 1:100,000 is considered the gold standard, while 4% articaine has proven to be equally effective and safe in pediatric procedures.
It is important to calculate the correct dosage based on the child’s weight and to monitor for any adverse reactions. Side effects are rare but may include allergic reactions or systemic toxicity if administered in excess.

📌 Recommended Article :
PDF 🔽 Manual of Local Anesthesia - Anesthetic techniques and anatomical references ... We share a dental anesthesia manual, which teaches us in a practical and simple way the different anesthetic techniques and their anatomical references
Sedation in Pediatric Dentistry

Sedation is used to help children who experience anxiety or fear during dental procedures. There are different levels of sedation: minimal, moderate, deep, and general anesthesia.

Conscious Sedation
Conscious sedation allows the child to be relaxed but still awake and responsive to stimuli. Nitrous oxide, also known as "laughing gas," is a popular option in pediatric dentistry. Its use has been shown to be safe and effective, with a low incidence of adverse effects.
Deep Sedation and General Anesthesia
In more complex cases, or when the child is non-cooperative, deep sedation or general anesthesia may be required. These techniques must be administered by trained professionals in controlled environments, such as hospitals or specialized clinics, to ensure the patient’s safety.

📌 Recommended Article :
PDF 🔽 Local anesthesia calculations: How to avoid overdose and toxicity in pediatric patients? ... Local anesthetic systemic toxicity is a consequence of overdose, it is rare but usually occurs in children. This event is avoidable if all safety measures are taken
General Safety Considerations

Preoperative Evaluation: A full medical evaluation is essential before administering any type of anesthesia or sedation.
Monitoring: Continuous monitoring of blood pressure, heart rate, and oxygen saturation is required during the procedure.
Staff Training: Personnel administering anesthesia or sedation must be trained and prepared to handle any pediatric emergencies.
Informed Consent: Parents or guardians should be thoroughly informed about the procedure, its risks, and available alternatives.

📌 Recommended Article :
Video 🔽 DENTAL ANESTHESIA : Mandibular Block for Pediatric Patients - Dental Injection Technique ... The use of local anesthetics is important to perform any procedure that requires controlling pain and discomfort during dental treatment. The anesthetics used in pediatric dentistry are safe and do not pose a greater risk
Conclusion

Anesthesia and sedation in pediatric dentistry are safe when performed following proper protocols by trained professionals. The choice between local anesthesia and sedation will depend on the nature of the procedure, the child’s age, and their level of anxiety. An individualized evaluation is essential to ensure the safety and well-being of pediatric patients.

📖 References

✔ Patiño Ortíz, P. E., & Chiriboga Ramón, P. L. (2022). Anesthesia in pediatric dentistry: conventional and alternative systems. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/362011260
✔ Sociedad Española de Odontopediatría. (2013). Premedication and sedation protocol in pediatric dentistry. https://www.odontologiapediatrica.com/wp-content/uploads/2018/06/SedacionSEOP.pdf
✔ Torres Lefián, C., Sandoval Gorigoytía, J., & Monsalve Reyes, V. (2024). Safety of nitrous oxide as conscious sedation in pediatric dentistry: A scoping review. International Journal of Odontostomatology, 18(3), 305-310. https://ijodontostomatology.com/wp-content/uploads/2024/10/2024_v18n3_008.pdf
✔ Campos Medina, A. S. (2022). Scientific evidence on the use of local anesthetics in pediatric dentistry. Universidad Señor de Sipán. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/9535/Campos%20Medina%20Alicia%20Sarai.pdf
✔ Soto, D., Chourio, F., & Pino, R. (2022). Administration of local anesthetics in pediatric dentistry. La Pasión del Saber, 12(21), 55–67. https://lapasiondelsaber.ujap.edu.ve/index.php/lapasiondelsaber-ojs/article/view/38
✔ Gaceta Dental. (2011). Sedation and general anesthesia in pediatric dental patients. https://gacetadental.com/2011/09/sedacin-y-anestesia-general-en-el-paciente-odontopeditrico-4338/
✔ Cadena SER. (2025, March 12). Conscious sedation in Hospital Dental Care: pain-free and anxiety-free treatments in Madrid. https://cadenaser.com/cmadrid/2025/03/12/sedacion-consciente-en-odontologia-hospitalaria-integral-tratamientos-sin-dolor-ni-ansiedad-en-madridsalud-y-bienestar-radio-madrid/
✔ Cadena SER. (2025, February 19). 'Mejor Acompáñame' platform calls for parents to accompany children during pre-sedation. https://cadenaser.com/aragon/2025/02/19/nace-la-plataforma-mejor-acompaname-para-que-los-menores-no-entren-solos-en-el-proceso-de-sedacion-radio-jaca-ser-pirineos/

📌 More Recommended Items

Pharmacological management of the behavior of the pediatric patient: Nitrous Oxide and General Anesthesia
Local Anesthetics Allergies in Children
Dental Anesthesia: Overdose and Complications in Pediatric Patients

lunes, 28 de abril de 2025

Cuidados Postoperatorios Tras la Pericoronaritis: Guía Actualizada

Pericoronitis

La pericoronaritis es una inflamación de los tejidos blandos que rodean la corona de un diente parcialmente erupcionado, comúnmente un tercer molar (muela del juicio). Su tratamiento puede incluir procedimientos quirúrgicos como la limpieza profunda, la incisión y drenaje o la extracción dental.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 ¿Se puede prevenir la pericoronaritis? - Estrategias basadas en evidencia ... La prevención de la pericoronaritis requiere un enfoque multifacético que combine medidas de higiene bucal, monitoreo odontológico y, en algunos casos, intervenciones quirúrgicas preventivas
Posteriormente, los cuidados postoperatorios son fundamentales para promover la cicatrización, prevenir infecciones secundarias y mejorar el pronóstico del paciente. En este artículo se detallan las recomendaciones de manejo postoperatorio basadas en evidencia científica reciente, siguiendo lineamientos de organismos reconocidos y estudios revisados por pares.

Enlaces Patrocinados

¿Por qué son cruciales los cuidados postoperatorios tras una pericoronaritis?
La fase postoperatoria es determinante para:

° Reducir el dolor y la inflamación.
° Prevenir complicaciones infecciosas, como abscesos o celulitis facial.
° Facilitar una recuperación rápida y adecuada del tejido gingival y óseo.
° Aumentar la satisfacción y el bienestar del paciente.

Cuidados postoperatorios esenciales tras tratar una pericoronaritis

Higiene Oral Controlada
Aunque el cepillado debe ser delicado, no debe omitirse. Según la American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons (AAOMS, 2023), el enjuague bucal con clorhexidina al 0,12% dos veces al día durante 7 a 10 días ayuda a reducir la carga bacteriana y promover la cicatrización. El cepillado suave con un cepillo de cerdas suaves en áreas adyacentes es recomendable a partir de las 24 horas post intervención.
Manejo del Dolor e Inflamación
El control farmacológico adecuado es clave:
° Analgésicos de primera línea: Ibuprofeno 400-600 mg cada 6-8 horas, según tolerancia del paciente, como sugieren las guías de la European Federation of Periodontology (EFP, 2022).
° Terapia combinada: En casos moderados o severos, se puede combinar ibuprofeno con paracetamol para mejorar el control del dolor sin aumentar riesgos de eventos adversos gastrointestinales.
Uso de Antibióticos
Aunque no siempre es necesario, en casos donde existía una infección sistémica previa o se realiza una extracción complicada, se recomienda:
° Amoxicilina 500 mg cada 8 horas por 5-7 días o
° Clindamicina 300 mg cada 8 horas en pacientes alérgicos a penicilinas, siguiendo los protocolos del National Institute for Health and Care Excellence (NICE, 2022).
Nota: El uso indiscriminado de antibióticos debe evitarse para prevenir resistencia bacteriana.
Reposo y Limitación de Actividades
Los primeros 2-3 días post cirugía, se aconseja:
° Evitar ejercicio físico intenso.
° Mantener la cabeza elevada al dormir para reducir la inflamación facial.
° Aplicar compresas frías externas intermitentemente durante las primeras 24 horas (20 minutos aplicadas, 20 minutos de descanso).
Nutrición y Hábitos
Se sugiere una dieta blanda, rica en proteínas y vitaminas para facilitar la reparación tisular:
° Evitar alimentos calientes, duros o condimentados.
° Mantener adecuada hidratación.
° No fumar ni consumir alcohol, ya que estos factores retrasan la cicatrización, como evidencia el estudio de Hupp et al. (2022).
Revisiones Postoperatorias
Una cita de control entre el 7º y el 10º día es fundamental para evaluar la evolución del proceso inflamatorio, retirar posibles suturas, y asegurar una correcta cicatrización.

Complicaciones que requieren atención inmediata
Se debe educar al paciente para que acuda al profesional si presenta:

° Dolor severo no controlado con analgésicos.
° Fiebre persistente superior a 38 °C.
° Hinchazón progresiva o dificultad para tragar (disfagia) o respirar (disnea).
° Sangrado abundante.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Cómo se realiza una extracción de la muela del juicio? - Paso a Paso ... Debemos empezar diciendo que antes de alguna intervención debe haber una evaluación clínica y radiográfica, y que el cirujano a cargo del procedimiento debe tener experiencia del acto quirúrgico, de esa manera tendremos una cirugía correcta y post operatorio seguro
Conclusión
La correcta ejecución de los cuidados postoperatorios tras el tratamiento de una pericoronaritis no solo favorece la recuperación, sino que también previene complicaciones que podrían comprometer la salud general del paciente. Seguir protocolos basados en la mejor evidencia científica garantiza resultados óptimos en la práctica clínica diaria.

📖 Referencias bibliográficas
✔ American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons (AAOMS). (2023). Management of Acute Pericoronitis: Clinical Guidelines. Retrieved from: https://www.aaoms.org
✔ European Federation of Periodontology (EFP). (2022). Guidelines for the Management of Periodontal Diseases. Retrieved from: https://www.efp.org
✔ National Institute for Health and Care Excellence (NICE). (2022). Antibiotics for preventing and treating infections. Retrieved from: https://www.nice.org.uk/guidance/ng59
✔ Hupp, J.R., Ellis, E., & Tucker, M.R. (2022). Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery (7th ed.). Elsevier.

📌 Más artículos recomendados

Ulectomía: ¿Cuándo y cómo realizarlo? - Reporte de 03 casos clínicos
Urgencias en odontología - Cuales son? - Diagnóstico y tratamiento
Hemorragia luego de una extracción dental: Cómo detenerlo?

domingo, 27 de abril de 2025

Management of Anaphylactic Shock in Children: Updated Guide for Dentists – Effective Prevention and Treatment

Anaphylactic Shock

Pediatric dental care comes with various risks, including the possibility of anaphylactic reactions. Although rare, anaphylactic shock represents a life-threatening emergency that requires immediate recognition and management.

📌 Recommended Article :
Video 🔽 How to handle medical emergencies in pediatric dentistry? ... The possibility of a medical emergency can be anticipated and reduced by conducting an interview with the parents, medical interconsultation, and a correct anamnesis
In the last six years, new research has emphasized the importance of well-established emergency protocols in pediatric dental practice. This article addresses the definition, signs and symptoms, and updated management of anaphylactic shock in children during dental procedures.

Advertisement

Definition
Anaphylactic shock is an acute, severe, and rapidly progressive systemic allergic reaction characterized by cardiovascular, respiratory, and/or gastrointestinal dysfunction, potentially fatal if not treated immediately (Simons et al., 2020). Anaphylaxis occurs after exposure to an allergen, such as local anesthetics, latex, antibiotics, or dental materials, and can develop within seconds or minutes.
According to the World Allergy Organization (WAO), anaphylactic shock involves severe hypotension or circulatory collapse associated with signs of organ hypoperfusion due to the massive release of inflammatory mediators (Muraro et al., 2022).

📌 Recommended Article :
PDF 🔽 How to treat anaphylaxis in children? - Clinical manifestations and treatment ... The clinical picture must be recognized in order to take immediate action and avoid serious consequences. In dentistry, a picture of anaphylaxis may occur due to contact with a drug or an allergenic agent such as latex
Signs and Symptoms
Early identification of signs and symptoms is crucial for successful management. These can be classified as:

Cutaneous
Generalized urticaria
Angioedema (swelling of the lips, eyelids, or tongue)
Erythema
Itching
Respiratory
Dyspnea
Laryngeal stridor
Bronchospasm
Persistent cough
Hoarseness
Cardiovascular
Hypotension
Tachycardia
Arrhythmias
Dizziness or syncope
Gastrointestinal
Nausea
Vomiting
Abdominal pain
Diarrhea
In children, respiratory symptoms tend to predominate over cardiovascular ones, highlighting the need for special attention to airway alterations during dental care (Turner et al., 2019).

📌 Recommended Article :
PDF 🔽 Odontogenic facial cellulitis in a pediatric patient - Diagnosis, treatment and multidisciplinary management ... Facial cellulite spreads to other anatomical regions, aponeurotic plane and tissue spaces. Clinically, facial cellulite is of a soft consistency and with inflammatory signs
Management of Anaphylactic Shock in Dental Care
The success of managing an anaphylactic reaction in the dental office depends on the preparation of the team, the knowledge of emergency protocols, and the availability of appropriate medications.

Prevention
Before treatment:
° Conduct a thorough medical history.
° Identify any known allergies (latex, local anesthetics, antibiotics).
° Avoid sensitizing agents if there is a history of hypersensitivity.

Immediate Management
1. Discontinue the dental procedure and remove the allergen if possible.
2. Administer intramuscular epinephrine (IM) in the anterolateral thigh. It is the first-line treatment:
° Pediatric dose: 0.01 mg/kg body weight (maximum 0.5 mg) every 5-15 minutes as needed (Shaker et al., 2020).
3. Place the patient in a supine position with the lower extremities elevated to favor venous return.
4. Administer supplemental oxygen at high flow (8–10 L/min).
5. Establish intravenous access for the administration of fluids if signs of shock are present.
6. Complementary therapies:
° Antihistamines (such as diphenhydramine) to control cutaneous symptoms.
° Systemic corticosteroids (such as hydrocortisone) to prevent biphasic reactions.
° Bronchodilators (such as albuterol inhaled) if bronchospasm occurs.
7. Activate emergency medical services for hospital transfer, even if symptoms are controlled in the office

Special Considerations in Pediatrics
° Adjusted doses based on body weight.
° Closer respiratory monitoring, due to the high frequency of airway obstructions in children.
° Availability of pediatric epinephrine autoinjectors in high-risk offices.

📌 Recommended Article :
Video 🔽 First Aid for dental injuries in children ... The treatment to be performed will depend on the commitment of the injury. Sometimes trauma only involves the tooth enamel, but the dental pulp, bone, and ligaments may also be involved
Relevant Updates (2018–2024)
New clinical guidelines emphasize the importance of early administration of epinephrine, even with mild symptoms, to improve prognosis (Muraro et al., 2022).
Standardized dental emergency protocols have been developed, including visual algorithms to facilitate rapid response (Simons et al., 2020).
Research highlights the use of pediatric epinephrine autoinjectors as a safety measure in high-risk dental offices (Turner et al., 2019).

Conclusion
Anaphylactic shock in children during dental care, while infrequent, represents a critical emergency that requires immediate intervention. Early recognition of symptoms, prompt epinephrine administration, and activation of emergency services are key to a successful outcome. Ongoing training of dental staff in emergency management protocols, the availability of emergency equipment, and thorough medical histories are essential for preventing fatal outcomes. Adhering to updated protocols based on current evidence ensures safer and more effective care in pediatric dental settings.

📌 Recommended Article :
PDF 🔽 Reimplantation of avulsed dry permanent teeth after three days: A report of two cases ... The success of reimplantation depends on many factors among which are the time lapse before the tooth is reimplanted in the socket and the storage medium of the avulsed tooth
📖 References
✔ Muraro, A., Worm, M., Alviani, C., Cardona, V., DunnGalvin, A., Eigenmann, P., ... & Sheikh, A. (2022). EAACI Guidelines on Anaphylaxis: 2022 update of the evidence base and support for the use of adrenaline auto-injectors. Allergy, 77(2), 358-377. https://doi.org/10.1111/all.15027
✔ Shaker, M. S., Wallace, D. V., Golden, D. B. K., Oppenheimer, J., Bernstein, J. A., Campbell, R. L., ... & Greenhawt, M. (2020). Anaphylaxis—a 2020 practice parameter update, systematic review, and GRADE analysis. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 145(4), 1082-1123. https://doi.org/10.1016/j.jaci.2020.01.017
✔ Simons, F. E. R., Ardusso, L. R. F., Dimov, V., Ebisawa, M., El-Gamal, Y. M., Lockey, R. F., & World Allergy Organization. (2020). World Allergy Organization Anaphylaxis Guidance 2020. World Allergy Organization Journal, 13(10), 100472. https://doi.org/10.1016/j.waojou.2020.100472
✔ Turner, P. J., Jerschow, E., Umasunthar, T., Lin, R., Campbell, D. E., & Boyle, R. J. (2019). Fatal anaphylaxis: mortality rate and risk factors. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 137(2), 597-606. https://doi.org/10.1016/j.jaci.2015.11.017

📌 More Recommended Items

Medical emergencies in pediatric dentistry
Guidelines for the management of traumatic dental injuries in the primary dentition
How to handle dental trauma?

jueves, 24 de abril de 2025

Atención Odontológica Segura en Pacientes Alérgicos: Guía de Prevención, Diagnóstico y Manejo Clínico

Pericoronaritis

Las reacciones alérgicas en el entorno odontológico constituyen una problemática frecuente y potencialmente grave. La exposición a látex, anestésicos locales, metales y otros materiales puede generar respuestas inmunológicas adversas en pacientes sensibilizados.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Urgencias y emergencias en Odontopediatría - Manejo y prevención ...Compartimos un vídeo que nos enseña cual debe ser la actuación y manejo del odontopediatra ante una urgencia o emergencia. Además nos ofrece recomendaciones para prevenir estos sucesos en la consulta
En este contexto, la identificación temprana del riesgo alérgico y la implementación de medidas preventivas son esenciales para garantizar la seguridad del paciente (Martínez Camus et al., 2020).

Enlaces Patrocinados

1. Alérgenos Comunes en Odontología 🧪
Diversos materiales empleados en odontología pueden inducir reacciones alérgicas de tipo I (inmediata) o tipo IV (retardada). Entre los más relevantes se encuentran:

Látex: Presente en guantes, diques de goma y jeringas, se asocia con reacciones desde dermatitis hasta anafilaxia.
Anestésicos locales: Los derivados éster (e.g., procaína) presentan mayor riesgo alergénico. Aunque los del tipo amida (e.g., lidocaína) son menos reactogénicos, pueden contener conservantes como metilparabeno, que también generan hipersensibilidad (Rodríguez-Cuellar et al., 2023).
Metales: Especialmente níquel y mercurio, presentes en ortodoncia y amalgamas.
Resinas acrílicas: Empleadas en prótesis y restauraciones, pueden liberar formaldehído.
Eugenol: Presente en cementos y tratamientos pulpares, puede provocar irritación mucosa.
Materiales de impresión: Poliéteres y siliconas pueden generar reacciones cutáneas o respiratorias leves.

2. Diagnóstico y Evaluación del Riesgo Alergénico 🔍
Una historia clínica exhaustiva constituye el pilar fundamental en la detección de pacientes alérgicos. Esta debe incluir antecedentes personales y familiares de alergias, reacciones previas a fármacos o materiales odontológicos, y enfermedades sistémicas relacionadas (como el asma o dermatitis atópica).
Cuando existan antecedentes positivos o síntomas sugestivos, se debe realizar una evaluación alergológica especializada, incluyendo pruebas cutáneas (prick test, test de parche) (Martínez Camus et al., 2020).

3. Estrategias de Prevención en Pacientes Alérgicos 🛡️
Las siguientes medidas contribuyen a reducir significativamente el riesgo de eventos adversos en la consulta odontológica:

➤ Uso exclusivo de materiales hipoalergénicos (guantes sin látex, anestésicos sin conservantes, materiales libres de níquel).
➤ Protocolos de bioseguridad estrictos, que prevengan la exposición inadvertida a alérgenos.
➤ Elaboración de consentimientos informados detallados, en los que el paciente comprenda plenamente los riesgos, beneficios y alternativas terapéuticas (Vélez Sánchez et al., 2024).
➤ Coordinación interprofesional con especialistas en alergología e inmunología clínica.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Shock anafiláctico en paciente pediátrico: Todo lo que se debe hacer ...El manejo del profesional debe ser inmediata ante una situación de emergencia, por eso compartimos un manual de acción frente a un shock anafiláctico en un paciente pediátrico
4. Manejo de Reacciones Alérgicas en Odontología 🚨

4.1 Clasificación y signos clínicos
Las reacciones alérgicas pueden clasificarse en:
Leves: urticaria localizada, prurito, eritema.
Moderadas: urticaria generalizada, edema periorbitario, broncoespasmo leve.
Graves (anafilaxia): disnea, hipotensión, taquicardia, pérdida de conciencia.

4.2 Actuación clínica según severidad
Reacción leve:
Suspender el procedimiento.
Administración oral de antihistamínicos (loratadina 10 mg o difenhidramina 25–50 mg).
Monitorización durante 30–60 minutos.
Reacción moderada:
Antihistamínicos orales o intramusculares.
Administración de corticoides (hidrocortisona 100 mg IV).
Oxígeno suplementario a 4–6 L/min.
Derivación hospitalaria si persisten los síntomas.
Reacción grave (anafilaxia):
Administración inmediata de epinefrina intramuscular (0.3–0.5 mg IM 1:1000).
Oxigenoterapia al 100%.
Monitorización hemodinámica constante.
Activación del servicio de emergencia y posible inicio de RCP.

4.3 Botiquín de Emergencia en Odontología
Todo consultorio debe contar con un botiquín de emergencia que contenga, como mínimo:
° Epinefrina 1:1000 (ampollas o autoinyector)
° Antihistamínicos (clorfenamina IM, difenhidramina oral o IM)
° Corticoides sistémicos (hidrocortisona, dexametasona)
° Broncodilatador inhalado (salbutamol)
° Oxígeno medicinal con mascarilla de reinhalación
° Glucosa oral o solución glucosada IV
° Equipo para acceso venoso periférico
° Jeringas y agujas IM/IV
° Esfigmomanómetro y oxímetro de pulso

4.4 Seguimiento y educación del paciente
Es imprescindible documentar el evento, notificar al paciente, derivarlo para evaluación especializada y ajustar futuros tratamientos. Además, se recomienda registrar la alergia en su historia clínica digital y física.

5. Conclusiones 📚
El manejo odontológico de pacientes alérgicos implica una combinación de prevención, diagnóstico oportuno y capacidad de respuesta inmediata ante reacciones adversas.
La actualización continua del personal odontológico en protocolos de urgencias médicas y la disponibilidad de un botiquín completo son pilares indispensables para una práctica segura.
El enfoque multidisciplinario mejora no solo la seguridad del paciente, sino también la calidad del acto odontológico.

Referencias Bibliográficas 📖
✔ Martínez Camus, D. C., Yévenes Huaiquinao, S. R., & Rodríguez Álvarez, C. J. (2020). Alergias en la atención dental. Odontología Sanmarquina, 23(4), 435–443. https://doi.org/10.15381/os.v23i4.17927
✔ Rodríguez-Cuellar, Y., Mena-Silva, P. A., & Wong-Vázquez, L. (2023). Diagnóstico y manejo de reacciones alérgicas a anestésicos locales por estudiantes de odontología en prácticas preprofesionales. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 27(S1), e6081. http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6081
✔ Vélez Sánchez, M. V., Armijos Fernández, F. G., & Witt Rodríguez, P. M. (2024). El consentimiento informado en procedimientos odontológicos. Reflexiones de bioética. RECIMUNDO, 8(1), 4–11. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.4-11

📌 Más artículos recomendados

Urgencias en Odontopediatría - Diagnóstico y tratamiento
Anafilaxia - Prevención, diagnóstico y tratamiento
Manejo odontológico del paciente pediátrico alérgico al látex - Caso clínico

miércoles, 23 de abril de 2025

​¿Se puede prevenir la pericoronaritis? - Estrategias basadas en evidencia​

Pericoronaritis

La pericoronaritis se caracteriza por la inflamación e infección de los tejidos blandos que rodean un diente parcialmente erupcionado, principalmente los terceros molares inferiores. La etiología está relacionada con la acumulación de bacterias en el saco pericoronario, un espacio entre la encía y el diente donde se retienen restos de alimentos y placa bacteriana.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Qué es la Pericoronitis? ...Esta infección es frecuente en la erupción de las terceras molares o muelas del juicio, pero también lo vemos en la erupción del primer molar permanente en los niños
Factores como la falta de espacio en la arcada dental, la posición anómala del diente (vertical o distoangulada) y una higiene bucal deficiente favorecen su desarrollo.

Enlaces Patrocinados

La infección es polimicrobiana, con predominio de anaerobios obligados como Prevotella intermedia, Peptostreptococcus micros y Fusobacterium spp., lo que resalta la importancia de controlar el crecimiento bacteriano para prevenir la enfermedad. Además, factores como el estrés, la inmunidad comprometida o el trauma mecánico por masticación pueden exacerbar la condición.

Estrategias para Prevenir la Pericoronaritis
La prevención de la pericoronaritis requiere un enfoque multifacético que combine medidas de higiene bucal, monitoreo odontológico y, en algunos casos, intervenciones quirúrgicas preventivas. A continuación, se detallan las estrategias basadas en evidencia científica reciente:

1. Higiene Bucal Rigurosa
Mantener una higiene oral adecuada es fundamental para prevenir la pericoronaritis. El cepillado regular, el uso de hilo dental y enjuagues bucales con agentes antimicrobianos como la clorhexidina pueden reducir significativamente la carga bacteriana en la cavidad oral.
Un estudio publicado en International Journal of Odontostomatology encontró que la irrigación con soluciones salinas o antisépticas en pacientes con terceros molares parcialmente erupcionados redujo la incidencia de pericoronaritis aguda.

2. Evaluación y monitoreo de terceros molares
La detección temprana de terceros molares mal posicionados o con riesgo de causar pericoronaritis es fundamental. Los exámenes radiográficos, como las radiografías panorámicas, permiten evaluar la posición, inclinación y relación anatómica del diente con estructuras adyacentes.
Los terceros molares en posición vertical o distoangulada cerca del plano de oclusión son los más propensos a desarrollar pericoronaritis.
Las visitas regulares al odontólogo, especialmente entre los 15 y 25 años, permiten identificar problemas antes de que se manifiesten síntomas. En algunos casos, los odontólogos recomiendan la extracción preventiva de los terceros molares si se detecta una erupción incompleta o falta de espacio en la arcada dental.
Sin embargo, existe controversia sobre la extracción profiláctica, ya que las directrices del Instituto Nacional para la Excelencia Clínica (NICE, 2000) sugieren que solo los casos con síntomas recurrentes justifican la exodoncia

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Exodoncias en Odontopediatría - Técnicas Quirúrgicas, indicaciones y precauciones ... Al momento de realizar una exodoncia en el paciente pediátrico, se debe tomar en cuenta varias consideraciones como las características de la dentición primaria, manejo de la conducta del paciente, la técnica quirúrgica
3. Extracción Preventiva de Terceros Molares
La exodoncia profiláctica de terceros molares impactados, especialmente en pacientes jóvenes, puede prevenir la aparición de pericoronaritis y otras complicaciones periodontales en los segundos molares adyacentes.
Estudios sugieren que la extracción antes de los 25 años puede minimizar la pérdida de soporte óseo en la zona distal de los segundos molares.
No obstante, la decisión de extraer debe basarse en una evaluación individualizada, considerando factores como la posición del diente, la edad del paciente y la presencia de síntomas recurrentes. La extracción preventiva es más común en pacientes jóvenes, ya que la cicatrización es más rápida y las complicaciones quirúrgicas son menos frecuentes.

4. Educación del Paciente
La educación sobre la importancia de la higiene bucal y las visitas odontológicas regulares es crucial, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes. Los odontólogos deben informar a los pacientes sobre los signos de alerta de la pericoronaritis, como dolor, inflamación o dificultad para abrir la boca, para que busquen atención temprana.

Limitaciones y Controversias en la Prevención
Aunque las estrategias mencionadas son efectivas, existen limitaciones. Por ejemplo, la higiene bucal rigurosa puede no ser suficiente en casos de molares severamente impactados, donde el saco pericoronario es inaccesible.
Además, la extracción preventiva sigue siendo un tema debatido debido al riesgo de complicaciones quirúrgicas, como lesiones nerviosas o infecciones postoperatorias. Algunos autores argumentan que la observación clínica periódica puede ser preferible en pacientes asintomáticos.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Intrusión Dental en dentición primaria. Protocolo de actuación. Caso Clínico ... El tratamiento dependerá de la severidad de la lesión, y para eso se necesita una correcta evaluación por parte del profesional. El objetivo del tratamiento debe ser la disminución de las complicaciones post traumáticas
Conclusiones
La pericoronaritis es una condición prevenible en muchos casos mediante una combinación de higiene bucal rigurosa, evaluación odontológica temprana, extracción preventiva en casos seleccionados y control de factores de riesgo. La clave está en la detección precoz de terceros molares problemáticos y en la educación del paciente para mantener una buena salud bucal.
Aunque la extracción preventiva es una opción válida, debe reservarse para casos con alto riesgo de recurrencia o complicaciones. Los odontólogos desempeñan un papel crucial en la implementación de estas estrategias, pero la adherencia del paciente es igualmente importante.
En resumen, sí se puede prevenir la pericoronaritis, pero requiere un esfuerzo conjunto entre el paciente y el profesional dental, respaldado por prácticas basadas en evidencia científica. Las investigaciones recientes subrayan la importancia de un enfoque proactivo para minimizar la incidencia y las complicaciones de esta patología.

📕 Referencias Bibliográficas
✔ Megino Blasco, L., León García, F. J., Benasuly Labuz, Y., Serrano Carmona, C., & Lobato García, J. A. (2014). Actualización en el tratamiento de la pericoronaritis. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 36(5), 221-226.
✔ Velasco, I., & Uribe, S. (2012). Principios para el tratamiento de infecciones odontogénicas con distintos niveles de complejidad. Revista Chilena de Cirugía, 64(6), 586-598.
✔ Kugelberg, C. F., Ahlström, U., Ericson, S., & Hugoson, A. (1991). Periodontal healing after impacted lower third molar surgery: A retrospective study. International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 20(1), 25-29.
✔ Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA). (2005). Documento de consenso sobre el tratamiento antimicrobiano de las enfermedades periodontales. Avances en Periodoncia e Implantología Oral, 17(3), 123-132.

📌 Más artículos recomendados

Hemorragia luego de una extracción dental: Cómo detenerlo?
Apicectomía: Procedimiento en Video 3D
Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica

lunes, 21 de abril de 2025

Cómo prevenir infecciones después de una extracción dental: Guía completa para prevenir, detectar y tratar complicaciones

Infección odontogénica

Las infecciones tras una extracción dental son una complicación común que puede afectar la recuperación del paciente. Aunque su incidencia varía entre el 2% y el 6% de los casos, la mayoría pueden prevenirse con una adecuada higiene oral y siguiendo las indicaciones del profesional de salud.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Técnicas de Exodoncia en Odontopediatría - Paso a paso ... Al momento de realizar una extracción dental en un paciente pediátrico, debemos tener en cuenta las características morfológicas y anatómicas del diente primario
Este artículo presenta información respaldada por estudios y fuentes confiables sobre las causas, síntomas y estrategias para prevenir infecciones post-exodoncia.

Enlaces Patrocinados

Causas frecuentes de infección tras una extracción dental
Las principales causas de infección después de una extracción dental incluyen:

Mala higiene bucal: La acumulación de bacterias en la herida puede provocar infecciones si no se mantiene una limpieza adecuada.
Fumar: El tabaco reduce la vascularización y la respuesta inmunológica en la zona de la extracción, aumentando el riesgo de infección.
Trauma quirúrgico: Procedimientos complejos que implican la remoción de hueso pueden incrementar las posibilidades de infección.

Signos y síntomas de infección postoperatoria
Es fundamental reconocer los síntomas de una posible infección después de una extracción dental:

Dolor intenso y persistente: Si el dolor no disminuye después de 48 horas, puede ser indicativo de infección.
Hinchazón o sangrado prolongado: La inflamación que no cede o el sangrado continuo son señales de alerta.
Supuración, mal aliento o fiebre: Estos síntomas pueden indicar una infección activa en la zona de la extracción.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Cómo Prevenir la Alveolitis Dental: Guía Completa para una Recuperación Sin Complicaciones ... Se caracteriza por un dolor intenso debido a la exposición del hueso alveolar, resultado de la disolución o pérdida prematura del coágulo sanguíneo que debería proteger el alveolo durante el proceso de cicatrización
Tratamiento de infecciones post-extracción dental
Cuando se detecta una infección luego de una extracción dental, el tratamiento debe ser inmediato y supervisado por un profesional. Las medidas más comunes incluyen:

Antibióticos sistémicos El tratamiento suele iniciarse con antibióticos de amplio espectro como amoxicilina o clindamicina, según la sensibilidad bacteriana y antecedentes del paciente (Elsevier, 2023).
Irrigación y desbridamiento del alveolo: En casos de infección localizada o formación de abscesos, el dentista puede realizar una limpieza mecánica de la cavidad para eliminar tejido infectado.
Control del dolor: Analgésicos como ibuprofeno o paracetamol son recomendados para controlar el dolor y reducir la inflamación.
Seguimiento clínico: Es crucial que el paciente acuda a las revisiones posteriores para evaluar la evolución del tratamiento y asegurar la cicatrización completa.


Estrategias de prevención basadas en evidencia
Para minimizar el riesgo de infecciones después de una extracción dental, se recomienda:

Mantener una higiene bucal adecuada: Cepillar suavemente los dientes adyacentes y realizar enjuagues con agua salada tibia después de 24 horas.
Evitar fumar: Abstenerse de fumar durante al menos 48 horas post-extracción para favorecer la cicatrización.
Seguir las indicaciones del dentista: Cumplir con las recomendaciones postoperatorias y asistir a las citas de seguimiento.
Uso de antibióticos profilácticos: En ciertos casos, el dentista puede prescribir antibióticos para reducir el riesgo de infección, especialmente en extracciones complejas.

Conclusión
La prevención de infecciones después de una extracción dental es esencial para una recuperación exitosa. Adoptar medidas de higiene bucal, evitar factores de riesgo como el tabaquismo y seguir las indicaciones del profesional de salud son pasos clave para minimizar complicaciones. Ante cualquier signo de infección, es crucial consultar al dentista para recibir el tratamiento adecuado.

📕 Referencias bibliográficas
✔ Lupi, S. M., Olivieri, G., Landini, J., Ferrigno, A., Richelmi, P., Todaro, C., & Rodriguez y Baena, R. (2021). Antibiotic prophylaxis in the prevention of postoperative infections in mandibular third molar extractions: Systematic review and meta-analysis. Applied Sciences, 11(20), 9449. https://doi.org/10.3390/app11209449
✔ Cao, Y., Jiang, Q., & Hu, J. (2023). Prophylactic therapy for prevention of surgical site infection after extraction of third molar: An overview of reviews. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal, 28(6), e581–e587. https://doi.org/10.4317/medoral.25999
✔ Müller, M., & Götz, W. (2016). Antibiotic prophylaxis and postoperative complications after tooth extraction and implant placement: A review of the literature. Journal of Clinical Periodontology, 43(10), 883–890. https://doi.org/10.1111/jcpe.12579
✔ Revista Médica Clínica Las Condes. (2014). Antibióticos para prevenir las complicaciones posteriores a la extracción de dientes. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(3), 593–594. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70076-8

📌 Más artículos recomendados

¡Cuidado con las complicaciones luego de una cirugía bucal!
Cirugía bucal en Odontopediatría
Cómo prevenir hemorragias después de una extracción dental: Guía Clínica para un manejo seguro

📌 VEA EL VÍDEO : "Tratamiento Actualizado para la Alveolitis Seca y Húmeda. Limpieza, Medicación y Apósitos"


Fuente: Youtube / OdontovidaVideos