Las enfermedades víricas que afectan la mucosa oral en odontopediatría representan un desafío clínico frecuente debido a su presentación variada y a los síntomas sistémicos que suelen acompañarlas.
📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Dermatitis Perioral: Características clínicas, tratamiento y casos clínicos ... Compartimos información sobre la dermatitis perioral y sus características clínicas y tratamiento a propósito de la presentación de dos casos clínicos en paciente pediátricos.
Entre las más comunes se encuentran la gingivoestomatitis herpética primaria (HSV-1), mano-pie-boca (Coxsackie y enterovirus), y herpangina; además, se consideran otras infecciones virales como varicela-zóster, mononucleosis infecciosa, y citomegalovirus.
Enlaces Patrocinados
1. Principales enfermedades virales de la mucosa oral en pediatría
1.1 Gingivoestomatitis herpética primaria (HSV-1)
➤ Signos y síntomas: Vesículas dolorosas sobre mucosa oral, encías, labios; fiebre, malestar general, adenopatías; posible rechazo a la ingesta e incluso deshidratación.
➤ Diagnóstico: Clínico; en casos dudosos, se confirma mediante PCR, cultivo viral, inmunofluorescencia o test de Tzanck.
➤ Tratamiento: Acyclovir oral (40–80 mg/kg/d en 3-4 tomas por 7–14 días), valacyclovir o famciclovir en recurrencias; tópicos (aciclovir, docosanol) son menos efectivos.
➤ Características: Alta transmisibilidad; reactivaciones son frecuentes y pueden mejorar con profilaxis diaria.
1.2 Enfermedad mano-pie-boca (HFMD)
➤ Signos y síntomas: Vesículas o úlceras de 2–4 mm en encías, lengua, paladar; también pápulas en manos y pies; fiebre y malestar.
➤ Diagnóstico: Clínico; si es necesario, se hace hisopado faríngeo o muestra fecal para identificar el virus.
➤ Tratamiento: No existe tratamiento curativo—se maneja de forma sintomática: analgésicos (acetaminofén, ibuprofeno); anestésicos tópicos para el dolor; evitar aspirina en niños.
➤ Características: Muy contagiosa, especialmente en menores de 5 años; se autolimita entre 7–10 días
1.3 Herpangina
➤ Signos y síntomas: Fiebre alta, cefalea, odinofagia; tras 1–2 días aparecen vesículas grises en m. blanda orofaríngea, evolucionan a úlceras de ≤5 mm; localizadas en pilares amigdalares, paladar blando, úvula.
➤ Diagnóstico: Clínico, diferenciándose principalmente de HSV por la localización posterior versus anterior.
➤ Tratamiento: Sintomático, orientado a mitigar el dolor; la enfermedad suele resolverse en menos de una semana
📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Virus del Papiloma Humano (VPH): Características clínicas de las lesiones en la cavidad bucal ... Compartimos interesante información sobre las características clínicas e implicaciones de las lesiones benignas y precancerígenas del virus del papiloma humano (VPH).
2. Otras infecciones virales orales relevantes
Se incluyen entidades como varicela-zóster (varicela y herpes zóster), mononucleosis infecciosa, citomegalovirus, entre otras, con manifestaciones que van desde vesículas, úlceras o enrojecimiento hasta lesiones de crecimiento epitelial como papilomas o hiperplasia focal.
3. Diagnóstico diferencial y complementarios
Para distinguir entre estas entidades, se valoran localización de lesiones, síntomas sistémicos y antecedentes clínicos. En cuadros atípicos o difíciles, se recurre a biopsia, PCR, serología o cultivo viral.
4. Intervenciones terapéuticas y farmacología
° Herpangina y HFMD: Atención sintomática fundamental, con analgésicos y soporte hidratación.
° HSV-1: Acyclovir oral es tratamiento de elección; valacyclovir y famciclovir para recurrencias; uso tópico como complemento menos efectivo.
° Otras infecciones virales: No suelen requerir antivirales específicos; la mayoría se resuelve con tratamiento de soporte, salvo casos complicados o pacientes inmunocomprometidos.
📊 Tabla comparativa: Enfermedades bucales virales en niños
Característica |
Gingivoestomatitis herpética primaria (HSV-1) |
Enfermedad mano-pie-boca (HFMD) |
Herpangina |
Etiología |
Virus herpes simple tipo 1 (HSV-1) |
Coxsackie A16, Enterovirus 71 |
Coxsackie A, B |
Grupo etario |
6 meses – 5 años (pico en preescolares) |
<5 años |
<10 años |
Localización oral |
Mucosa anterior, encías, labios |
Lengua, encías, paladar duro |
Paladar blando, pilares amigdalinos, úvula |
Tipo de lesión |
Vesículas → úlceras dolorosas |
Vesículas y úlceras pequeñas |
Vesículas grises pequeñas → úlceras |
Síntomas sistémicos |
Fiebre alta, malestar, linfadenopatía |
Fiebre leve, malestar |
Fiebre alta, odinofagia, cefalea |
Transmisión |
Saliva, contacto directo |
Fecal-oral, gotas respiratorias |
Fecal-oral, gotas respiratorias |
Duración |
10–14 días (sin antivirales) |
7–10 días |
5–7 días |
Tratamiento |
Aciclovir oral (sistémico), hidratación, analgesia |
Sintomático: analgésicos, hidratación |
Sintomático: analgésicos, hidratación |
Complicaciones |
Deshidratación, recurrencias, sobreinfección |
Deshidratación, cambios ungueales (raros) |
Deshidratación, complicaciones raras |
5. Discussión
Estas patologías representan parte esencial del ejercicio en odontopediatría. Es clave un diagnóstico preciso, ya que muchas son autolimitadas pero dolorosas, afectando alimentación, calidad de vida y riesgo de complicaciones como deshidratación o sobreinfección bacteriana. La capacidad de distinguir entre herpes, HFMD y herpangina facilita la toma de decisiones sobre tratamiento y manejo domiciliario.
Además, la literatura reciente valida guías diagnóstico-terapéuticas claras; por ejemplo, la revisión y árbol decisional propuestos por Guillouet et al., basados en 20 entidades virales pediátricas. Esto refuerza la importancia de formación continua y herramientas prácticas en odontología infantil.
6. Conclusión
Las principales enfermedades virales de la mucosa oral en odontopediatría —HSV-1, HFMD y herpangina— presentan signos distintivos que permiten diferenciarlas clínicamente. El diagnóstico certero y oportuno facilita un tratamiento sintomático adecuado y previene complicaciones. Acyclovir oral sigue siendo el fundamento para HSV-1, mientras que para HFMD y herpangina, el manejo centrado en analgesia, hidratación y observación es suficiente. Las herramientas diagnósticas recientes enriquecen la práctica clínica. Se recomienda fomentar estrategias preventivas y educación familiar para reducir transmisión y mejorar pronóstico infantil.
7. Referencias
✔ Guillouet, C., et al. (2022). Oral lesions of viral, bacterial, and fungal diseases in children. Pediatric decision tools based on oral lesions, PMC, revisión. en PubMed.
✔ Ruiz-Mojica, C. A. (2023). Acute herpetic stomatitis: Clinical manifestations, diagnostics and treatment strategies. StatPearls.
✔ Santosh, A. B. R., & Muddana, K. (2020). Viral infections of the oral cavity: clinical presentation, pathogenic mechanism, investigations, and management. Journal of Family Medicine and Primary Care, 9(1), 36–42.
✔ Mayo Clinic. (2025, julio 26). Hand-foot-and-mouth disease—Diagnosis & treatment. Mayo Clinic.
📌 Más artículos recomendados
►
Úlceras Orales Recurrentes: Características clínicas y tratamiento
►
¿Qué es la Hipomineralización Incisivo Molar? - Clínica y alternativa de rehabilitación en molares
►
Extirpación quirúrgica de Ránula sublingual en paciente pediátrico