Mostrando entradas con la etiqueta Pericoronitis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pericoronitis. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de abril de 2025

Cuidados Postoperatorios Tras la Pericoronaritis: Guía Actualizada

Pericoronitis

La pericoronaritis es una inflamación de los tejidos blandos que rodean la corona de un diente parcialmente erupcionado, comúnmente un tercer molar (muela del juicio). Su tratamiento puede incluir procedimientos quirúrgicos como la limpieza profunda, la incisión y drenaje o la extracción dental.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 ¿Se puede prevenir la pericoronaritis? - Estrategias basadas en evidencia ... La prevención de la pericoronaritis requiere un enfoque multifacético que combine medidas de higiene bucal, monitoreo odontológico y, en algunos casos, intervenciones quirúrgicas preventivas
Posteriormente, los cuidados postoperatorios son fundamentales para promover la cicatrización, prevenir infecciones secundarias y mejorar el pronóstico del paciente. En este artículo se detallan las recomendaciones de manejo postoperatorio basadas en evidencia científica reciente, siguiendo lineamientos de organismos reconocidos y estudios revisados por pares.

Enlaces Patrocinados

¿Por qué son cruciales los cuidados postoperatorios tras una pericoronaritis?
La fase postoperatoria es determinante para:

° Reducir el dolor y la inflamación.
° Prevenir complicaciones infecciosas, como abscesos o celulitis facial.
° Facilitar una recuperación rápida y adecuada del tejido gingival y óseo.
° Aumentar la satisfacción y el bienestar del paciente.

Cuidados postoperatorios esenciales tras tratar una pericoronaritis

Higiene Oral Controlada
Aunque el cepillado debe ser delicado, no debe omitirse. Según la American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons (AAOMS, 2023), el enjuague bucal con clorhexidina al 0,12% dos veces al día durante 7 a 10 días ayuda a reducir la carga bacteriana y promover la cicatrización. El cepillado suave con un cepillo de cerdas suaves en áreas adyacentes es recomendable a partir de las 24 horas post intervención.
Manejo del Dolor e Inflamación
El control farmacológico adecuado es clave:
° Analgésicos de primera línea: Ibuprofeno 400-600 mg cada 6-8 horas, según tolerancia del paciente, como sugieren las guías de la European Federation of Periodontology (EFP, 2022).
° Terapia combinada: En casos moderados o severos, se puede combinar ibuprofeno con paracetamol para mejorar el control del dolor sin aumentar riesgos de eventos adversos gastrointestinales.
Uso de Antibióticos
Aunque no siempre es necesario, en casos donde existía una infección sistémica previa o se realiza una extracción complicada, se recomienda:
° Amoxicilina 500 mg cada 8 horas por 5-7 días o
° Clindamicina 300 mg cada 8 horas en pacientes alérgicos a penicilinas, siguiendo los protocolos del National Institute for Health and Care Excellence (NICE, 2022).
Nota: El uso indiscriminado de antibióticos debe evitarse para prevenir resistencia bacteriana.
Reposo y Limitación de Actividades
Los primeros 2-3 días post cirugía, se aconseja:
° Evitar ejercicio físico intenso.
° Mantener la cabeza elevada al dormir para reducir la inflamación facial.
° Aplicar compresas frías externas intermitentemente durante las primeras 24 horas (20 minutos aplicadas, 20 minutos de descanso).
Nutrición y Hábitos
Se sugiere una dieta blanda, rica en proteínas y vitaminas para facilitar la reparación tisular:
° Evitar alimentos calientes, duros o condimentados.
° Mantener adecuada hidratación.
° No fumar ni consumir alcohol, ya que estos factores retrasan la cicatrización, como evidencia el estudio de Hupp et al. (2022).
Revisiones Postoperatorias
Una cita de control entre el 7º y el 10º día es fundamental para evaluar la evolución del proceso inflamatorio, retirar posibles suturas, y asegurar una correcta cicatrización.

Complicaciones que requieren atención inmediata
Se debe educar al paciente para que acuda al profesional si presenta:

° Dolor severo no controlado con analgésicos.
° Fiebre persistente superior a 38 °C.
° Hinchazón progresiva o dificultad para tragar (disfagia) o respirar (disnea).
° Sangrado abundante.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Cómo se realiza una extracción de la muela del juicio? - Paso a Paso ... Debemos empezar diciendo que antes de alguna intervención debe haber una evaluación clínica y radiográfica, y que el cirujano a cargo del procedimiento debe tener experiencia del acto quirúrgico, de esa manera tendremos una cirugía correcta y post operatorio seguro
Conclusión
La correcta ejecución de los cuidados postoperatorios tras el tratamiento de una pericoronaritis no solo favorece la recuperación, sino que también previene complicaciones que podrían comprometer la salud general del paciente. Seguir protocolos basados en la mejor evidencia científica garantiza resultados óptimos en la práctica clínica diaria.

📖 Referencias bibliográficas
✔ American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons (AAOMS). (2023). Management of Acute Pericoronitis: Clinical Guidelines. Retrieved from: https://www.aaoms.org
✔ European Federation of Periodontology (EFP). (2022). Guidelines for the Management of Periodontal Diseases. Retrieved from: https://www.efp.org
✔ National Institute for Health and Care Excellence (NICE). (2022). Antibiotics for preventing and treating infections. Retrieved from: https://www.nice.org.uk/guidance/ng59
✔ Hupp, J.R., Ellis, E., & Tucker, M.R. (2022). Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery (7th ed.). Elsevier.

📌 Más artículos recomendados

Ulectomía: ¿Cuándo y cómo realizarlo? - Reporte de 03 casos clínicos
Urgencias en odontología - Cuales son? - Diagnóstico y tratamiento
Hemorragia luego de una extracción dental: Cómo detenerlo?

miércoles, 23 de abril de 2025

​¿Se puede prevenir la pericoronaritis? - Estrategias basadas en evidencia​

Pericoronaritis

La pericoronaritis se caracteriza por la inflamación e infección de los tejidos blandos que rodean un diente parcialmente erupcionado, principalmente los terceros molares inferiores. La etiología está relacionada con la acumulación de bacterias en el saco pericoronario, un espacio entre la encía y el diente donde se retienen restos de alimentos y placa bacteriana.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Qué es la Pericoronitis? ...Esta infección es frecuente en la erupción de las terceras molares o muelas del juicio, pero también lo vemos en la erupción del primer molar permanente en los niños
Factores como la falta de espacio en la arcada dental, la posición anómala del diente (vertical o distoangulada) y una higiene bucal deficiente favorecen su desarrollo.

Enlaces Patrocinados

La infección es polimicrobiana, con predominio de anaerobios obligados como Prevotella intermedia, Peptostreptococcus micros y Fusobacterium spp., lo que resalta la importancia de controlar el crecimiento bacteriano para prevenir la enfermedad. Además, factores como el estrés, la inmunidad comprometida o el trauma mecánico por masticación pueden exacerbar la condición.

Estrategias para Prevenir la Pericoronaritis
La prevención de la pericoronaritis requiere un enfoque multifacético que combine medidas de higiene bucal, monitoreo odontológico y, en algunos casos, intervenciones quirúrgicas preventivas. A continuación, se detallan las estrategias basadas en evidencia científica reciente:

1. Higiene Bucal Rigurosa
Mantener una higiene oral adecuada es fundamental para prevenir la pericoronaritis. El cepillado regular, el uso de hilo dental y enjuagues bucales con agentes antimicrobianos como la clorhexidina pueden reducir significativamente la carga bacteriana en la cavidad oral.
Un estudio publicado en International Journal of Odontostomatology encontró que la irrigación con soluciones salinas o antisépticas en pacientes con terceros molares parcialmente erupcionados redujo la incidencia de pericoronaritis aguda.

2. Evaluación y monitoreo de terceros molares
La detección temprana de terceros molares mal posicionados o con riesgo de causar pericoronaritis es fundamental. Los exámenes radiográficos, como las radiografías panorámicas, permiten evaluar la posición, inclinación y relación anatómica del diente con estructuras adyacentes.
Los terceros molares en posición vertical o distoangulada cerca del plano de oclusión son los más propensos a desarrollar pericoronaritis.
Las visitas regulares al odontólogo, especialmente entre los 15 y 25 años, permiten identificar problemas antes de que se manifiesten síntomas. En algunos casos, los odontólogos recomiendan la extracción preventiva de los terceros molares si se detecta una erupción incompleta o falta de espacio en la arcada dental.
Sin embargo, existe controversia sobre la extracción profiláctica, ya que las directrices del Instituto Nacional para la Excelencia Clínica (NICE, 2000) sugieren que solo los casos con síntomas recurrentes justifican la exodoncia

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Exodoncias en Odontopediatría - Técnicas Quirúrgicas, indicaciones y precauciones ... Al momento de realizar una exodoncia en el paciente pediátrico, se debe tomar en cuenta varias consideraciones como las características de la dentición primaria, manejo de la conducta del paciente, la técnica quirúrgica
3. Extracción Preventiva de Terceros Molares
La exodoncia profiláctica de terceros molares impactados, especialmente en pacientes jóvenes, puede prevenir la aparición de pericoronaritis y otras complicaciones periodontales en los segundos molares adyacentes.
Estudios sugieren que la extracción antes de los 25 años puede minimizar la pérdida de soporte óseo en la zona distal de los segundos molares.
No obstante, la decisión de extraer debe basarse en una evaluación individualizada, considerando factores como la posición del diente, la edad del paciente y la presencia de síntomas recurrentes. La extracción preventiva es más común en pacientes jóvenes, ya que la cicatrización es más rápida y las complicaciones quirúrgicas son menos frecuentes.

4. Educación del Paciente
La educación sobre la importancia de la higiene bucal y las visitas odontológicas regulares es crucial, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes. Los odontólogos deben informar a los pacientes sobre los signos de alerta de la pericoronaritis, como dolor, inflamación o dificultad para abrir la boca, para que busquen atención temprana.

Limitaciones y Controversias en la Prevención
Aunque las estrategias mencionadas son efectivas, existen limitaciones. Por ejemplo, la higiene bucal rigurosa puede no ser suficiente en casos de molares severamente impactados, donde el saco pericoronario es inaccesible.
Además, la extracción preventiva sigue siendo un tema debatido debido al riesgo de complicaciones quirúrgicas, como lesiones nerviosas o infecciones postoperatorias. Algunos autores argumentan que la observación clínica periódica puede ser preferible en pacientes asintomáticos.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Intrusión Dental en dentición primaria. Protocolo de actuación. Caso Clínico ... El tratamiento dependerá de la severidad de la lesión, y para eso se necesita una correcta evaluación por parte del profesional. El objetivo del tratamiento debe ser la disminución de las complicaciones post traumáticas
Conclusiones
La pericoronaritis es una condición prevenible en muchos casos mediante una combinación de higiene bucal rigurosa, evaluación odontológica temprana, extracción preventiva en casos seleccionados y control de factores de riesgo. La clave está en la detección precoz de terceros molares problemáticos y en la educación del paciente para mantener una buena salud bucal.
Aunque la extracción preventiva es una opción válida, debe reservarse para casos con alto riesgo de recurrencia o complicaciones. Los odontólogos desempeñan un papel crucial en la implementación de estas estrategias, pero la adherencia del paciente es igualmente importante.
En resumen, sí se puede prevenir la pericoronaritis, pero requiere un esfuerzo conjunto entre el paciente y el profesional dental, respaldado por prácticas basadas en evidencia científica. Las investigaciones recientes subrayan la importancia de un enfoque proactivo para minimizar la incidencia y las complicaciones de esta patología.

📕 Referencias Bibliográficas
✔ Megino Blasco, L., León García, F. J., Benasuly Labuz, Y., Serrano Carmona, C., & Lobato García, J. A. (2014). Actualización en el tratamiento de la pericoronaritis. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 36(5), 221-226.
✔ Velasco, I., & Uribe, S. (2012). Principios para el tratamiento de infecciones odontogénicas con distintos niveles de complejidad. Revista Chilena de Cirugía, 64(6), 586-598.
✔ Kugelberg, C. F., Ahlström, U., Ericson, S., & Hugoson, A. (1991). Periodontal healing after impacted lower third molar surgery: A retrospective study. International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 20(1), 25-29.
✔ Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA). (2005). Documento de consenso sobre el tratamiento antimicrobiano de las enfermedades periodontales. Avances en Periodoncia e Implantología Oral, 17(3), 123-132.

📌 Más artículos recomendados

Hemorragia luego de una extracción dental: Cómo detenerlo?
Apicectomía: Procedimiento en Video 3D
Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica

viernes, 24 de marzo de 2023

What is pericoronitis? Causes, symptoms and treatment

oral-pathology

Pericoronitis is an inflammation of the soft tissue that covers or surrounds a tooth that is in the process of eruption. This condition can occur in primary, mixed and permanent dentition.

📌 Recommended Article:
Watch the video 🔽 What You Should Know About Pericoronitis ... The patient presents with chewing pain, bad breath, inflammation of the gums and in some cases bleeding in the inflamed area.

By partially erupting, the soft tissue can accumulate food and bacteria that are difficult to remove. When the soft tissue becomes inflamed, it causes pain when chewing.

Advertisement

Pericoronitis must be treated in time to avoid more serious infectious processes. Learn about the definition, causes, symptoms and treatment of pericoronitis.

📌 More recommended items

Webinar - Minor Oral Surgery in Pediatric Dentistry
Guide for the surgical management and oral pathology of the pediatric patient
Tooth Extraction Aftercare Tips

📌 Watch the video "Pericoronitis Treatment | Causes & Symptoms"


Youtube/ Dr Teeth

jueves, 8 de octubre de 2020

¿Cuáles son los síntomas de la pericoronitis?

Pericoronitis

Uno de los problemas que genera la erupción de la muela del juicio es la pericoronitis, que es la infección de la encía que cubre parcialmente a un diente que está erupcionando.

Esta infección puede comprometer la salud general del paciente si no es tratada a tiempo. El tratamiento puede ser el corte del tejido infectado (operculectomía) o la extracción de la cordal.

Enlaces Patrocinados

La infección puede deberse por acumulacion de bacterias en el tejido, o por trauma. La pericoronitis presenta algunos síntomas que es importante que el paciente debe conocer para tomar acción rápida.

ARTÍCULO RECOMENDADO
¿Qué es la Pericoronitis?
Cirugía Bucal


También te puede interesar :
¿Qué sucede si no te retiras las muelas del juicio?
¿Cómo se retira un torus mandibular? - Paso a paso
Extracción de tercer molar termino en infección al cerebro


Fuente: Youtube / OdontoblogMx

jueves, 23 de julio de 2020

What You Should Know About Pericoronitis

Oral Surgery

When the teeth begin to erupt, the surrounding soft tissues become inflamed and cover part of the tooth. These cases are frequent during the eruption of the wisdom teeth, also called third molars or wisdom teeth.

We invite you to our English-only dental publishing groups

🎯 WhatsApp Group All Odontology
🎯 Telegram Group All Odontology
🎯 Facebook Group All Odontology

The patient presents with chewing pain, bad breath, inflammation of the gums and in some cases bleeding in the inflamed area.

Advertisement


Pericoronitis should be cared for because it could worsen and become an abscess or phlegmon. Dentist assessment is important in determining the appropriate treatment for the patient.

Oral Medicine


You may also like :
The causes and treatment of Dental Hypersensitivity
Reimplantation of avulsed dry permanent teeth after three days: A report of two cases
What is a Dental Bridge?


Source: Youtube/ Torrs Park Dental

martes, 5 de mayo de 2020

¿Qué es la Pericoronitis?

periocoronaritis

Definimos como pericoronitis a un proceso infeccioso e inflamatorio del tejido que cubre y rodea a un diente retenido.Cuando la molar no erupciona por completo, se puede acumular restos de alimentos entre la encía y la molar, convirtiendo la zona es un hábitat favorable para la proliferación de bacterias.

Esta infección es frecuente en la erupción de las terceras molares o muelas del juicio, pero también lo vemos en la erupción del primer molar permanente en los niños

Enlaces Patrocinados
Las molestias que genera la pericoronitis es de manera gradual, empezando con cierto dolor en la mandíbula que poco a poco se va irradiando. A esto se le suma la inflamación del tejido que rodea al diente, infección, mal aliento, y trismus.

Cirugia Bucal


También te puede interesar :
CIRUGÍA BUCAL : Cuidados para después de una extracción dental
¿Qué problemas pueden causar las "muelas del juicio"?
VIDEO: ¿Cómo se coloca un implante dental?


Fuente: Youtube / Tu Salud Guía