La pericoronaritis es una inflamación de los tejidos blandos que rodean la corona de un diente parcialmente erupcionado, comúnmente un tercer molar (muela del juicio). Su tratamiento puede incluir procedimientos quirúrgicos como la limpieza profunda, la incisión y drenaje o la extracción dental.
📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 ¿Se puede prevenir la pericoronaritis? - Estrategias basadas en evidencia ... La prevención de la pericoronaritis requiere un enfoque multifacético que combine medidas de higiene bucal, monitoreo odontológico y, en algunos casos, intervenciones quirúrgicas preventivasPosteriormente, los cuidados postoperatorios son fundamentales para promover la cicatrización, prevenir infecciones secundarias y mejorar el pronóstico del paciente. En este artículo se detallan las recomendaciones de manejo postoperatorio basadas en evidencia científica reciente, siguiendo lineamientos de organismos reconocidos y estudios revisados por pares.
Enlaces Patrocinados
✅ ¿Por qué son cruciales los cuidados postoperatorios tras una pericoronaritis?
La fase postoperatoria es determinante para:
° Reducir el dolor y la inflamación.
° Prevenir complicaciones infecciosas, como abscesos o celulitis facial.
° Facilitar una recuperación rápida y adecuada del tejido gingival y óseo.
° Aumentar la satisfacción y el bienestar del paciente.
✅ Cuidados postoperatorios esenciales tras tratar una pericoronaritis
➤ Higiene Oral Controlada
Aunque el cepillado debe ser delicado, no debe omitirse. Según la American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons (AAOMS, 2023), el enjuague bucal con clorhexidina al 0,12% dos veces al día durante 7 a 10 días ayuda a reducir la carga bacteriana y promover la cicatrización. El cepillado suave con un cepillo de cerdas suaves en áreas adyacentes es recomendable a partir de las 24 horas post intervención.
➤ Manejo del Dolor e Inflamación
El control farmacológico adecuado es clave:
° Analgésicos de primera línea: Ibuprofeno 400-600 mg cada 6-8 horas, según tolerancia del paciente, como sugieren las guías de la European Federation of Periodontology (EFP, 2022).
° Terapia combinada: En casos moderados o severos, se puede combinar ibuprofeno con paracetamol para mejorar el control del dolor sin aumentar riesgos de eventos adversos gastrointestinales.
➤ Uso de Antibióticos
Aunque no siempre es necesario, en casos donde existía una infección sistémica previa o se realiza una extracción complicada, se recomienda:
° Amoxicilina 500 mg cada 8 horas por 5-7 días o
° Clindamicina 300 mg cada 8 horas en pacientes alérgicos a penicilinas, siguiendo los protocolos del National Institute for Health and Care Excellence (NICE, 2022).
Nota: El uso indiscriminado de antibióticos debe evitarse para prevenir resistencia bacteriana.
➤ Reposo y Limitación de Actividades
Los primeros 2-3 días post cirugía, se aconseja:
° Evitar ejercicio físico intenso.
° Mantener la cabeza elevada al dormir para reducir la inflamación facial.
° Aplicar compresas frías externas intermitentemente durante las primeras 24 horas (20 minutos aplicadas, 20 minutos de descanso).
➤ Nutrición y Hábitos
Se sugiere una dieta blanda, rica en proteínas y vitaminas para facilitar la reparación tisular:
° Evitar alimentos calientes, duros o condimentados.
° Mantener adecuada hidratación.
° No fumar ni consumir alcohol, ya que estos factores retrasan la cicatrización, como evidencia el estudio de Hupp et al. (2022).
➤ Revisiones Postoperatorias
Una cita de control entre el 7º y el 10º día es fundamental para evaluar la evolución del proceso inflamatorio, retirar posibles suturas, y asegurar una correcta cicatrización.
✅ Complicaciones que requieren atención inmediata
Se debe educar al paciente para que acuda al profesional si presenta:
° Dolor severo no controlado con analgésicos.
° Fiebre persistente superior a 38 °C.
° Hinchazón progresiva o dificultad para tragar (disfagia) o respirar (disnea).
° Sangrado abundante.
📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Cómo se realiza una extracción de la muela del juicio? - Paso a Paso ... Debemos empezar diciendo que antes de alguna intervención debe haber una evaluación clínica y radiográfica, y que el cirujano a cargo del procedimiento debe tener experiencia del acto quirúrgico, de esa manera tendremos una cirugía correcta y post operatorio seguro✅ Conclusión
La correcta ejecución de los cuidados postoperatorios tras el tratamiento de una pericoronaritis no solo favorece la recuperación, sino que también previene complicaciones que podrían comprometer la salud general del paciente. Seguir protocolos basados en la mejor evidencia científica garantiza resultados óptimos en la práctica clínica diaria.
📖 Referencias bibliográficas
✔ American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons (AAOMS). (2023). Management of Acute Pericoronitis: Clinical Guidelines. Retrieved from: https://www.aaoms.org
✔ European Federation of Periodontology (EFP). (2022). Guidelines for the Management of Periodontal Diseases. Retrieved from: https://www.efp.org
✔ National Institute for Health and Care Excellence (NICE). (2022). Antibiotics for preventing and treating infections. Retrieved from: https://www.nice.org.uk/guidance/ng59
✔ Hupp, J.R., Ellis, E., & Tucker, M.R. (2022). Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery (7th ed.). Elsevier.
📌 Más artículos recomendados
► Ulectomía: ¿Cuándo y cómo realizarlo? - Reporte de 03 casos clínicos
► Urgencias en odontología - Cuales son? - Diagnóstico y tratamiento
► Hemorragia luego de una extracción dental: Cómo detenerlo?