Mostrando entradas con la etiqueta Disyunción Maxilar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Disyunción Maxilar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de febrero de 2025

¿Qué es la disyunción maxilar? ¿A qué edad se puede realizar? - Técnicas y riesgos

Ortodoncia

¿Qué es la disyunción maxilar?
La disyunción maxilar, también conocida como expansión rápida del maxilar (ERM), es un procedimiento ortodóncico y ortopédico que busca corregir anomalías transversales del maxilar superior.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Análisis de Moyers - Paso a Paso El análisis de Moyers es una herramienta de diagnóstico que permite predecir los problemas de apiñamiento y discrepancia dentoalveolar
Su objetivo principal es aumentar la distancia transversal del paladar mediante la separación de las dos hemiarcadas a nivel de la sutura media palatina, utilizando para ello aparatos expansores fijos y rígidos.

Enlaces Patrocinados


Este tratamiento es especialmente efectivo en pacientes jóvenes, antes de la consolidación completa de la sutura palatina, generalmente antes de los 12 años de edad .

A. Técnicas y aparatos utilizados en la disyunción maxilar
Existen diversas técnicas y aparatos diseñados para llevar a cabo la disyunción maxilar, entre los más comunes se encuentran:
1. Expansor tipo Hyrax: Este aparato consta de bandas cementadas en los molares y un tornillo de expansión central que se activa diariamente. Es ampliamente utilizado debido a su eficacia y versatilidad en denticiones mixtas o permanentes tempranas .
2. Expansor tipo Haas: Similar al Hyrax, pero incorpora placas de acrílico en contacto con la mucosa palatina, lo que puede proporcionar un mayor movimiento de traslación y menor inclinación dentaria .
3. Expansor de McNamara: Indicado principalmente en etapas de dentición temporal y mixta temprana, este dispositivo se compone de una férula de acrílico adaptada a las caras oclusales de los dientes posteriores y un tornillo de expansión central .
4. MARPE (Mini-screw Assisted Rapid Palatal Expander): Esta técnica utiliza microtornillos (mini-implantes) para anclar el expansor directamente al hueso, minimizando los efectos secundarios dentales y permitiendo una expansión más controlada. Es especialmente útil en pacientes adolescentes y adultos jóvenes .
5. SARPE (Surgically Assisted Rapid Palatal Expansion): En pacientes adultos donde la sutura palatina ya está fusionada, se recurre a esta técnica que combina la expansión con un procedimiento quirúrgico para facilitar la separación de la sutura .

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 ¿Qué es el Bionator? ¿Cuáles son los beneficios de los 3 tipos de Bionator? Es un aparato funcional muy usado en la ortodoncia interceptiva, y se utiliza para estimular el crecimiento mandibular en niños que presentan maloclusión Clase II esqueléticas
B. Riesgos asociados a la disyunción maxilar
Aunque la disyunción maxilar es un procedimiento generalmente seguro y efectivo, pueden presentarse algunos riesgos y efectos secundarios, tales como:
1. Deglución accidental del dispositivo de activación: Durante la manipulación del aparato expansor, existe la posibilidad de que el paciente ingiera accidentalmente la llave de activación, lo que podría requerir intervención médica .
2. Bacteremia transitoria: La colocación y manipulación de los expansores pueden provocar una inflamación gingival, facilitando la entrada de bacterias al torrente sanguíneo. Aunque generalmente es transitoria, en pacientes con condiciones cardíacas preexistentes podría representar un riesgo significativo .
3. Desviación del tabique nasal: La expansión del maxilar puede influir en la anatomía nasal, pudiendo corregir o, en algunos casos, provocar desviaciones del tabique nasal .
4. Reabsorción radicular y compromiso periodontal: Las fuerzas aplicadas durante la expansión pueden generar reabsorción de las raíces dentales y afectar la salud de los tejidos de soporte de los dientes .
5. Cambios en la posición condilar: La modificación de la estructura maxilar puede alterar la posición de los cóndilos mandibulares, lo que podría influir en la articulación temporomandibular .
6. Alteraciones en los tejidos blandos faciales: Pueden ocurrir cambios en la estética facial debido a la expansión, aunque generalmente son mínimos y transitorios .

C. Expansión rápida del maxilar
La expansión rápida del maxilar (ERM) es una técnica que busca separar las dos mitades del maxilar superior en un corto período, aplicando fuerzas controladas a través de los aparatos mencionados anteriormente. Este método es especialmente efectivo en pacientes jóvenes, aprovechando la plasticidad ósea antes de la completa osificación de la sutura palatina .

D. Edad recomendada
La disyunción maxilar se recomienda principalmente en niños y adolescentes, ya que la sutura palatina aún no está completamente fusionada, lo que permite una expansión efectiva sin necesidad de cirugía.
Edad recomendada para la disyunción maxilar:
° Edad ideal: Entre 6 y 12 años, antes de la fusión de la sutura palatina.
° Posible aplicación: Hasta los 15-16 años en algunos casos, dependiendo del desarrollo óseo del paciente.
° Disyunción maxilar en adultos:
Después de la adolescencia, la sutura palatina se osifica, lo que hace que la expansión ortopédica no sea efectiva. En adultos, la alternativa es el SARPE (Surgically Assisted Rapid Palatal Expansion), que combina el uso de un expansor con cirugía ortognática para permitir la separación del maxilar.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 ¿Qué es el Aparato de Bimler? Cual es su función? Tipos y características (ABC) El Dr. Bimler diseñó un aparato base bimaxilar y sobre él realizó una serie de modificaciones para tratar maloclusiones clase II y clase III
Conclusión
La disyunción maxilar es una herramienta terapéutica valiosa en la ortodoncia moderna, permitiendo corregir discrepancias transversales del maxilar superior y mejorando tanto la función masticatoria como la estética facial. Si bien existen riesgos asociados, una evaluación adecuada y la selección del método apropiado para cada paciente pueden minimizar las complicaciones y maximizar los beneficios del tratamiento.

Referencias bibliográficas
1. Pérez-Flores, A., Gallegos-Delgado, F., Hernández-Carrera, M. J., Torres-González, P., Cuevas-Drago, P., & Fierro-Monti, C. (2020). Riesgos asociados al uso de Expansión Rápida del Maxilar. Avances en Odontoestomatología, 36(1), 21-27. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-12852020000100003&script=sci_arttext
2. Instituto Maxilofacial. (s.f.). Expansión rápida del maxilar o expansión palatina. Recuperado de https://www.institutomaxilofacial.com/es/tratamiento/expansion-rapida-del-maxilar-o-expansion-palatina/
3. Lestani, N. (2023). Indicación de las distintas técnicas de expansión rápida del maxilar superior. Ortodoncia, 87(173), 60-61. https://fi-admin.bvsalud.org/document/view

📌 Más artículos recomendados 

Aparatos de ortopedia maxilar más usados: Recomendaciones actuales
Disyuntor palatino: Uso, tipos y recomendaciones
Espacios fisiológicos en dentición primaria - Diastemas, Espacios primates y Espacio libre de Nance - Definición e importancia