Las urgencias y emergencias dentales en odontopediatría representan un reto clínico por la rápida progresión de las patologías y la limitada cooperación de los pacientes.
📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Antibióticos en Odontología - Los más usados - Clasificación y dosis (adulto/niño) ... Su principal uso es en el tratamiento de infecciones bacterianas, aunque algunos antibióticos también pueden actuar contra otros tipos de microorganismos como los parásitos.Este artículo revisa las condiciones más frecuentes en niños y detalla el manejo farmacológico actualizado, especialmente antibiótico y analgésico.
Enlaces Patrocinados
1. Introducción
En el ámbito de la odontopediatría, las urgencias dentales requieren una atención inmediata para evitar complicaciones sistémicas, aliviar el dolor y controlar infecciones. La farmacología juega un papel fundamental en el manejo de estas condiciones, complementando las intervenciones clínicas. El tratamiento debe ser específico para la patología, edad, peso y condición médica del paciente pediátrico.
2. Urgencias y Emergencias Dentales Comunes en Odontopediatría y su Manejo Farmacológico
2.1. Absceso dentoalveolar agudo
➤ Características clínicas: Dolor, edema, movilidad dentaria, fiebre, malestar general.
➤ Tratamiento farmacológico:
- Amoxicilina: 40-50 mg/kg/día cada 8 horas por 5 a 7 días.
- Alternativa en alérgicos: Clindamicina 10-20 mg/kg/día divididos en 3 dosis.
- Analgésicos: Paracetamol 10-15 mg/kg/dosis cada 6 horas; ibuprofeno 5-10 mg/kg/dosis cada 6-8 horas.
2.2. Celulitis facial odontogénica
➤ Características clínicas: Edema difuso, eritema, fiebre alta, compromiso general.
➤ Tratamiento farmacológico:
- Amoxicilina + ácido clavulánico: 45 mg/kg/día en 2 dosis.
- En alergia a penicilinas: Clindamicina o azitromicina.
- Hospitalización: Si hay compromiso respiratorio o sistémico.
2.3. Pericoronaritis en molares temporales o permanentes
➤ Características clínicas: Inflamación y dolor en encía alrededor de molares erupcionando.
➤ Tratamiento farmacológico:
- Amoxicilina: 40 mg/kg/día cada 8 horas.
- Analgésicos: Ibuprofeno o paracetamol según el peso.
2.4. Pulpitis aguda irreversible
➤ Características clínicas: Dolor espontáneo persistente, dificultad para dormir, sensibilidad prolongada.
➤ Tratamiento farmacológico:
- No se indican antibióticos si no hay infección sistémica.
- Analgésicos: Ibuprofeno 5-10 mg/kg o paracetamol.
📌 Artículo Recomendado:
Vídeo/PDF 🔽 ¿Qué es la profilaxis antimicrobiana? ¿Cuándo se recomienda? - Importancia y Guías de administración ... La prescripción preventiva de antibióticos reduce el riesgo de la endocarditis infecciosa u otros procesos infecciosos sistémicos.2.5. Trauma dentoalveolar
Fracturas complicadas, luxaciones o avulsiones.
➤ Tratamiento farmacológico:
° Antibióticos profilácticos:
- Amoxicilina 40-50 mg/kg/día si hay exposición pulpar o luxaciones.
- En casos graves, considerar metronidazol en combinación.
° Analgésicos: Según la intensidad del dolor.
2.6. Osteítis alveolar (alveolitis) en adolescentes
➤ Características clínicas: Dolor severo postextracción sin signos de infección activa.
➤ Tratamiento farmacológico:
- No se indican antibióticos.
- Analgésicos potentes: Ibuprofeno + paracetamol combinados.
- Irrigación local: Con clorhexidina al 0.12%.
3. Discusión
La indicación de fármacos en odontopediatría debe realizarse con cautela. Los antibióticos no deben usarse en todas las situaciones dolorosas o inflamatorias; su uso se justifica solo ante signos de infección sistémica o compromiso importante de tejidos. El abuso de antibióticos en odontología infantil ha contribuido a la creciente resistencia antimicrobiana (Rosa-Garcia et al., 2023).
Los analgésicos deben ajustarse al peso y edad del paciente, priorizando monoterapia cuando sea eficaz. El paracetamol y el ibuprofeno siguen siendo los pilares del manejo del dolor, y su combinación puede usarse de forma segura en situaciones de dolor moderado a severo.
Además, debe priorizarse el tratamiento etiológico: drenaje, pulpectomía, exodoncia o intervención quirúrgica antes de depender exclusivamente del tratamiento farmacológico.
📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 ¿Cómo determinar el tratamiento adecuado para las infecciones odontogénicas? ... Las infecciones odontogénicas pueden presentar diferentes grados de severidad y complejidad, llegando incluso a la atención e internamiento hospitalario.4. Conclusiones
El manejo farmacológico en urgencias y emergencias odontopediátricas debe basarse en evidencia y considerar las características individuales del paciente pediátrico. La prescripción adecuada de antibióticos y analgésicos, junto con un tratamiento clínico eficaz, mejora el pronóstico y reduce las complicaciones. La formación continua del profesional odontopediatra es clave para un abordaje racional y seguro.
Referencias Bibliográficas
✔ Rosa-García, M., López-Ramos, R., & Martín-Ramos, E. (2023). Rational use of antibiotics in pediatric dental infections: a review. Pediatric Dentistry Today, 41(2), 89–95. https://doi.org/10.1016/j.peddent.2023.04.002
✔ American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). (2023). Guideline on Use of Antibiotic Therapy for Pediatric Dental Patients. https://www.aapd.org/research/oral-health-policies--recommendations/antibiotic-therapy
✔ Balmer, R., et al. (2021). Pain management and antibiotic use in pediatric dental emergencies. British Dental Journal, 231(6), 325–331. https://doi.org/10.1038/s41415-021-3321-0
✔ Pichichero, M. E. (2020). Understanding antibiotic dosing in children. Pediatric Clinics of North America, 67(6), 1067–1081. https://doi.org/10.1016/j.pcl.2020.08.003
✔ European Academy of Paediatric Dentistry (EAPD). (2022). Antimicrobial stewardship in pediatric dentistry: Policy document. https://www.eapd.eu
📌 Más guías recomendados
► Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal
► Prescripción adecuada de analgésicos y antimicrobianos en Odontopediatría
► Cómo calcular la dosis de medicamentos para niños