La pericoronaritis se caracteriza por la inflamación e infección de los tejidos blandos que rodean un diente parcialmente erupcionado, principalmente los terceros molares inferiores. La etiología está relacionada con la acumulación de bacterias en el saco pericoronario, un espacio entre la encía y el diente donde se retienen restos de alimentos y placa bacteriana.
📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Qué es la Pericoronitis? ...Esta infección es frecuente en la erupción de las terceras molares o muelas del juicio, pero también lo vemos en la erupción del primer molar permanente en los niñosFactores como la falta de espacio en la arcada dental, la posición anómala del diente (vertical o distoangulada) y una higiene bucal deficiente favorecen su desarrollo.
Enlaces Patrocinados
La infección es polimicrobiana, con predominio de anaerobios obligados como Prevotella intermedia, Peptostreptococcus micros y Fusobacterium spp., lo que resalta la importancia de controlar el crecimiento bacteriano para prevenir la enfermedad. Además, factores como el estrés, la inmunidad comprometida o el trauma mecánico por masticación pueden exacerbar la condición.
✅ Estrategias para Prevenir la Pericoronaritis
La prevención de la pericoronaritis requiere un enfoque multifacético que combine medidas de higiene bucal, monitoreo odontológico y, en algunos casos, intervenciones quirúrgicas preventivas. A continuación, se detallan las estrategias basadas en evidencia científica reciente:
1. Higiene Bucal Rigurosa
Mantener una higiene oral adecuada es fundamental para prevenir la pericoronaritis. El cepillado regular, el uso de hilo dental y enjuagues bucales con agentes antimicrobianos como la clorhexidina pueden reducir significativamente la carga bacteriana en la cavidad oral.
Un estudio publicado en International Journal of Odontostomatology encontró que la irrigación con soluciones salinas o antisépticas en pacientes con terceros molares parcialmente erupcionados redujo la incidencia de pericoronaritis aguda.
2. Evaluación y monitoreo de terceros molares
La detección temprana de terceros molares mal posicionados o con riesgo de causar pericoronaritis es fundamental. Los exámenes radiográficos, como las radiografías panorámicas, permiten evaluar la posición, inclinación y relación anatómica del diente con estructuras adyacentes.
Los terceros molares en posición vertical o distoangulada cerca del plano de oclusión son los más propensos a desarrollar pericoronaritis.
Las visitas regulares al odontólogo, especialmente entre los 15 y 25 años, permiten identificar problemas antes de que se manifiesten síntomas. En algunos casos, los odontólogos recomiendan la extracción preventiva de los terceros molares si se detecta una erupción incompleta o falta de espacio en la arcada dental.
Sin embargo, existe controversia sobre la extracción profiláctica, ya que las directrices del Instituto Nacional para la Excelencia Clínica (NICE, 2000) sugieren que solo los casos con síntomas recurrentes justifican la exodoncia
📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Exodoncias en Odontopediatría - Técnicas Quirúrgicas, indicaciones y precauciones ... Al momento de realizar una exodoncia en el paciente pediátrico, se debe tomar en cuenta varias consideraciones como las características de la dentición primaria, manejo de la conducta del paciente, la técnica quirúrgica3. Extracción Preventiva de Terceros Molares
La exodoncia profiláctica de terceros molares impactados, especialmente en pacientes jóvenes, puede prevenir la aparición de pericoronaritis y otras complicaciones periodontales en los segundos molares adyacentes.
Estudios sugieren que la extracción antes de los 25 años puede minimizar la pérdida de soporte óseo en la zona distal de los segundos molares.
No obstante, la decisión de extraer debe basarse en una evaluación individualizada, considerando factores como la posición del diente, la edad del paciente y la presencia de síntomas recurrentes. La extracción preventiva es más común en pacientes jóvenes, ya que la cicatrización es más rápida y las complicaciones quirúrgicas son menos frecuentes.
4. Educación del Paciente
La educación sobre la importancia de la higiene bucal y las visitas odontológicas regulares es crucial, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes. Los odontólogos deben informar a los pacientes sobre los signos de alerta de la pericoronaritis, como dolor, inflamación o dificultad para abrir la boca, para que busquen atención temprana.
✅ Limitaciones y Controversias en la Prevención
Aunque las estrategias mencionadas son efectivas, existen limitaciones. Por ejemplo, la higiene bucal rigurosa puede no ser suficiente en casos de molares severamente impactados, donde el saco pericoronario es inaccesible.
Además, la extracción preventiva sigue siendo un tema debatido debido al riesgo de complicaciones quirúrgicas, como lesiones nerviosas o infecciones postoperatorias. Algunos autores argumentan que la observación clínica periódica puede ser preferible en pacientes asintomáticos.
📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Intrusión Dental en dentición primaria. Protocolo de actuación. Caso Clínico ... El tratamiento dependerá de la severidad de la lesión, y para eso se necesita una correcta evaluación por parte del profesional. El objetivo del tratamiento debe ser la disminución de las complicaciones post traumáticasConclusiones
La pericoronaritis es una condición prevenible en muchos casos mediante una combinación de higiene bucal rigurosa, evaluación odontológica temprana, extracción preventiva en casos seleccionados y control de factores de riesgo. La clave está en la detección precoz de terceros molares problemáticos y en la educación del paciente para mantener una buena salud bucal.
Aunque la extracción preventiva es una opción válida, debe reservarse para casos con alto riesgo de recurrencia o complicaciones. Los odontólogos desempeñan un papel crucial en la implementación de estas estrategias, pero la adherencia del paciente es igualmente importante.
En resumen, sí se puede prevenir la pericoronaritis, pero requiere un esfuerzo conjunto entre el paciente y el profesional dental, respaldado por prácticas basadas en evidencia científica. Las investigaciones recientes subrayan la importancia de un enfoque proactivo para minimizar la incidencia y las complicaciones de esta patología.
📕 Referencias Bibliográficas
✔ Megino Blasco, L., León García, F. J., Benasuly Labuz, Y., Serrano Carmona, C., & Lobato García, J. A. (2014). Actualización en el tratamiento de la pericoronaritis. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 36(5), 221-226.
✔ Velasco, I., & Uribe, S. (2012). Principios para el tratamiento de infecciones odontogénicas con distintos niveles de complejidad. Revista Chilena de Cirugía, 64(6), 586-598.
✔ Kugelberg, C. F., Ahlström, U., Ericson, S., & Hugoson, A. (1991). Periodontal healing after impacted lower third molar surgery: A retrospective study. International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 20(1), 25-29.
✔ Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA). (2005). Documento de consenso sobre el tratamiento antimicrobiano de las enfermedades periodontales. Avances en Periodoncia e Implantología Oral, 17(3), 123-132.
📌 Más artículos recomendados
► Hemorragia luego de una extracción dental: Cómo detenerlo?
► Apicectomía: Procedimiento en Video 3D
► Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica