Las infecciones odontogénicas en la población pediátrica constituyen una urgencia odontológica frecuente que puede generar complicaciones severas si no se tratan oportunamente.
📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Antibióticos en Infecciones Odontogénicas Pediátricas: Criterios de Selección Actualizados ... Este artículo analiza los criterios clínicos actualizados para una prescripción segura y eficaz de antibióticos en infecciones odontogénicas infantiles.Este artículo académico ofrece una revisión actualizada sobre su etiología, manifestaciones clínicas, manejo terapéutico, y estrategias de prevención, con base en literatura científica reciente y recomendaciones de entidades internacionales.
Enlaces Patrocinados
✅ Introducción
La infección odontogénica en niños se refiere a aquellas infecciones que se originan en tejidos dentales o periodontales, comúnmente a partir de caries profundas o traumatismos no tratados. A pesar de su elevada prevalencia, muchas de estas infecciones aún son subestimadas en atención primaria, lo que aumenta el riesgo de diseminación local o sistémica. La American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertan sobre la necesidad de intervenciones tempranas y el uso racional de antibióticos en pacientes pediátricos (AAPD, 2023; WHO, 2023).
✅ Etiología y factores predisponentes
Las causas más comunes incluyen:
° Caries dental avanzada: Principal puerta de entrada bacteriana hacia la pulpa y estructuras periapicales.
° Traumatismos dentales: Que exponen tejidos pulpares a la contaminación.
° Erupciones dentales complicadas: Como la pericoronaritis en molares primarios o permanentes.
° Higiene oral deficiente y dieta cariogénica: Factores modificables asociados a mayor riesgo infeccioso.
✅ Manifestaciones clínicas
Los signos y síntomas más comunes incluyen:
° Dolor dental persistente.
° Inflamación localizada o facial.
° Presencia de abscesos intraorales o extraorales.
° Fiebre, trismo y malestar general.
° Linfadenopatía regional.
La evaluación debe incluir una historia clínica completa, inspección intraoral, y estudios radiográficos como periapicales o panorámicos para determinar la extensión de la lesión (Fuks & Peretz, 2022).
📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Clindamicina para el tratamiento de infecciones odontogénicas ... La clindamicina pertenece a la clase de los lincosamidos y actúa inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas. Es efectiva contra una variedad de bacterias, como por ejemplo: Estreptococos, Estafilococos y Bacteroides.✅ Manejo clínico actualizado
1. Diagnóstico precoz
La intervención temprana es esencial para evitar la progresión de la infección. El diagnóstico clínico debe complementarse con exámenes radiográficos y, en algunos casos, pruebas de laboratorio.
2. Tratamiento de elección
° Drenaje del absceso: Mediante punción o incisión, según localización.
° Tratamiento pulpar o exodoncia: De acuerdo con el grado de compromiso del diente afectado.
° Antibióticos: Se indican solo en infecciones con compromiso sistémico o diseminación. La amoxicilina con ácido clavulánico es el antibiótico de primera línea, mientras que clindamicina se reserva para pacientes alérgicos a penicilina (AAPD, 2023).
3. Control del dolor e inflamación
Se recomienda el uso de analgésicos como paracetamol o ibuprofeno bajo prescripción odontológica.
✅ Prevención y seguimiento
Las siguientes estrategias permiten reducir la incidencia de infecciones:
° Controles odontológicos periódicos desde los primeros años de vida.
° Educación en higiene oral a padres y cuidadores.
° Uso de flúor tópico y sellantes en piezas susceptibles.
° Detección precoz de lesiones cariosas mediante técnicas como el índice ceo-d y exploración visual-táctil.
📌 Artículo Recomendado:
Artículo Odontológico 🔽 Angina de Ludwig en niños: Guía clínica para el tratamiento integral ... La angina de Ludwig en pacientes pediátricos es una emergencia médica que requiere un diagnóstico temprano y manejo multidisciplinario.💬 Discusión
La infección odontogénica infantil continúa siendo una problemática de salud pública, especialmente en contextos de bajos recursos. El subregistro y la automedicación retrasan el tratamiento adecuado, incrementando el riesgo de complicaciones como celulitis facial, angina de Ludwig o incluso septicemia. Además, el uso indiscriminado de antibióticos contribuye al aumento de resistencia bacteriana, lo cual es una preocupación global (Thikkurissy et al., 2020).
Los profesionales de salud deben estar capacitados para reconocer signos de alerta y derivar a tiempo a los servicios especializados. La participación activa de la familia en la prevención es igualmente fundamental.
💡 Conclusión
El manejo eficaz de las infecciones odontogénicas en niños requiere un enfoque interdisciplinario basado en diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y educación preventiva. La actualización constante del personal odontológico, el uso racional de antibióticos y la promoción de la salud oral desde la infancia son pilares esenciales para reducir su incidencia y complicaciones.
📚 Referencias
✔ American Academy of Pediatric Dentistry. (2023). Guideline on oral health care for the pediatric patient. The Reference Manual of Pediatric Dentistry. Chicago, Ill.: AAPD.
✔ Fuks, A. B., & Peretz, B. (2022). Pediatric Endodontics: Current Concepts in Pulp Therapy for Primary and Young Permanent Teeth (2nd ed.). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-80157-0
✔ Thikkurissy, S., Miller, C., Casamassimo, P. S., & Berg, J. (2020). Management of dental infections in children: A review. Journal of the American Dental Association, 151(3), 180–187. https://doi.org/10.1016/j.adaj.2019.12.004
✔ World Health Organization. (2023). Antimicrobial resistance: global report on surveillance 2023. Geneva: WHO. https://www.who.int/publications/i/item/9789240071928
📌 Más guías recomendados
► Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica
► Terapias antimicrobianas en infecciones odontogénicas en niños
► ¿Cuáles son los síntomas de una infección dental?