Mostrando entradas con la etiqueta Odontobebe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Odontobebe. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de junio de 2025

Lingual Coating: Causes, Characteristics, Bacterial Profile, Consequences, and Treatment

Lingual Coating

Lingual coating, also known as tongue biofilm or tongue plaque, is a common condition in the oral cavity characterized by a whitish, yellowish, or brownish layer on the dorsal surface of the tongue.

📌 Recommended Article :
Dental Article 🔽 What Does Your Tongue Say About Your State Of Health? ... We leave you this interesting video where it shows us the different colors that our language may have and the pathologies that may be happening to us
This layer is primarily composed of desquamated epithelial cells, food debris, leukocytes, mucins, and a significant number of microorganisms, especially anaerobic bacteria. Often underestimated, lingual coating can indicate poor oral hygiene, systemic disorders, or imbalances in the oral microbiome.

Advertisement

Clinical Characteristics of Lingual Coating
The main clinical features include:

° Whitish or yellowish appearance on the dorsal surface of the tongue.
° Pastelike or sticky texture.
° Halitosis (bad breath) present in most cases.
° Dry mouth sensation or unpleasant taste.
° Possible dysgeusia (altered taste) or burning tongue sensation.

The most commonly affected area is the posterior dorsal region, where filiform papillae are more abundant, facilitating retention of debris and microorganisms.

📌 Recommended Article :
Video 🔽 ORAL MEDICINE: What are tonsil stones? ... These stones are not malignant, but if it is a factor of bad breath (halitosis), in case these stones are larger it can cause odinogafia (pain when passing food)
Microbiota Involved in Lingual Coating
The tongue harbors a complex microbiota of both aerobic and anaerobic bacteria. Lingual coating is especially associated with a high concentration of Gram-negative anaerobic bacteria that produce volatile sulfur compounds (VSCs), the main cause of halitosis.

Key bacterial species identified:
° Porphyromonas gingivalis
° Fusobacterium nucleatum
° Prevotella intermedia
° Treponema denticola
° Tannerella forsythia
° Solobacterium moorei

These bacteria break down proteins from food and epithelial cells, producing VSCs such as hydrogen sulfide (H₂S), methyl mercaptan, and dimethyl sulfide, which are highly volatile and malodorous.
A recent metagenomic study by Seerangaiyan et al. (2017) confirmed that the tongue is one of the most microbiologically diverse sites in the oral cavity.

📌 Recommended Article :
Article 🔽 Bruxism: A medical or dental issue? ... Bruxism is a parafunctional habit characterized by teeth grinding or clenching, usually at night. This activity generates a series of problems in the teeth, chewing muscles and jaw joint
Causes of Lingual Coating
Several factors contribute to the development of lingual coating:

1. Poor oral hygiene
Failure to brush the tongue promotes debris and microbial buildup.
2. Xerostomia (dry mouth)
Reduced salivary flow impairs the self-cleansing ability of the tongue.
3. Tobacco and alcohol use
These habits disrupt the oral flora and irritate the tongue’s surface.
4. Systemic diseases
Conditions like diabetes, chronic kidney disease, or gastrointestinal infections can manifest with tongue coating.
5. Use of antibiotics or antiseptic mouthwashes
Certain medications can alter the oral microbiome.

📌 Recommended Article :
Video 🔽 What can cause tongue injuries? - Management ... Self-examination and visits to the dentist are good ways to prevent any pathology, and thus maintain our oral and general health
Clinical Consequences of Lingual Coating
Though often considered minor, lingual coating can lead to significant consequences:

° Chronic halitosis: The primary source of intraoral bad breath (Morita & Wang, 2001).
° Taste alterations: Due to mechanical obstruction of taste buds.
° Psychological discomfort: Bad breath may lead to social anxiety or isolation.
° Risk of periodontal disease: Lingual bacteria can colonize the gums.
° Indicator of systemic conditions: May be an early sign of candidiasis or immunosuppression.

📌 Recommended Article :
Video 🔽 How is oral health affected by diabetes? ... Diabetic people should visit the dentist to eliminate infectious sources (cavities, gum inflammation, fractured restorations) and to maintain oral hygiene
Prevention of Lingual Coating
Effective preventive strategies include:

° Daily tongue cleaning: Using tongue scrapers or brushes with a cleaner surface.
° Proper oral hygiene: Brushing and flossing to reduce overall biofilm.
° Antimicrobial mouth rinses: Chlorhexidine 0.12% or zinc lactate in severe cases.
° Adequate hydration: To stimulate saliva production.
° Avoidance of tobacco and alcohol.
° Regular dental visits: For professional evaluation and monitoring.

📌 Recommended Article :
Video/PDF 🔽 How to Manage a Pediatric Patient with Oral Ulcers ... We share an interesting article on the management of oral ulcers in pediatric patients, where the symptoms and treatments that are required are discussed
Treatment of Lingual Coating
Treatment should be multifactorial and individualized, addressing the underlying cause:

1. Tongue scraping
° Mechanical removal of coating using specialized tools—highly effective and affordable.
2. Antimicrobial therapy
° Rinses with chlorhexidine, cetylpyridinium chloride, or chlorine dioxide to reduce microbial load.
° Antibacterial toothpastes may support overall reduction of pathogens.
3. Correction of predisposing factors
° Manage dry mouth and systemic conditions (e.g., diabetes, kidney failure).
° Eliminate irritants such as smoking or alcohol.
4. Complementary therapies
° Oral probiotics (e.g., Lactobacillus reuteri) to modulate microbiota.
° Patient education on hygiene techniques and healthy lifestyle choices.

📌 Recommended Article :
Video 🔽 What are Oral Potentially Malignant Disorders? ... Early detection is recommended in these cases, in this way we prevent neoplasms from developing and increase the possibility of successful treatment
💡 Conclusion
Lingual coating is more than an aesthetic concern. It reflects microbial imbalances in the oral ecosystem and can impact systemic and psychosocial health. Its prevention and treatment are simple yet require consistency and patient education. A comprehensive approach—addressing both local and systemic factors—is essential for effective management.

📚 References

✔ Morita, M., & Wang, H. L. (2001). Association between oral malodor and adult periodontitis: a review. Journal of Clinical Periodontology, 28(9), 813–819. https://doi.org/10.1034/j.1600-051x.2001.028009813.x

✔ Seerangaiyan, K., Jüch, F., Winkel, E. G., & Winkelhoff, A. J. V. D. (2017). Tongue Microbiome in Healthy Subjects and Patients with Intra-Oral Halitosis. Journal of Breath Research, 11(3), 036010. https://doi.org/10.1088/1752-7163/aa6f9e

✔ Takeshita, T., Suzuki, N., Nakano, Y., & Yamashita, Y. (2008). Relationship between oral malodor and the global composition of indigenous bacterial populations in saliva. Applied and Environmental Microbiology, 74(2), 562–569. https://doi.org/10.1128/AEM.02039-07

✔ Tangerman, A., & Winkel, E. G. (2010). Intra- and extra-oral halitosis: findings of a new classification. Journal of Clinical Periodontology, 37(9), 807–814. https://doi.org/10.1111/j.1600-051X.2010.01699.x

✔ Faveri, M., Gonçalves, L. F., Feres, M., Figueiredo, L. C., & de Figueiredo, C. A. (2006). Prevalence and microbiological diversity of tongue coating in subjects with and without halitosis. Revista da Associação Paulista de Cirurgiões Dentistas, 60(2), 150–155.

📌 More Recommended Items

How to Use a Tongue Scraper - Benefits
Black hairy tongue: Why it happens?
Smoking ruins your oral health

lunes, 2 de junio de 2025

¿Cuánto dura un tratamiento de ortodoncia? Etapas, duración y fundamentos científicos

Ortodoncia

El tratamiento de ortodoncia es una intervención odontológica especializada diseñada para corregir la posición de los dientes y estructuras óseas faciales.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Qué es la ortopedia maxilar? ¿Cuál es su importancia en los niños? ... Los aparatos de ortopedia son por lo general removibles, y su uso básicamente nocturno, pero puede usar todo el día dependiendo del caso
Aunque muchos pacientes desean resultados rápidos, el tiempo necesario para completar este tipo de tratamiento está determinado por factores biológicos, mecánicos y clínicos, lo que lo convierte en un proceso progresivo y altamente personalizado.

Enlaces Patrocinados

¿Cómo se realiza un tratamiento de ortodoncia?
El tratamiento ortodóncico consta de varias etapas estructuradas:

1. Diagnóstico y planificación
Se realizan radiografías, fotografías intra y extraorales, y modelos digitales. Esto permite evaluar la maloclusión y diseñar un plan individualizado.
2. Fase activa o de alineamiento
Se colocan los aparatos (como brackets o alineadores) que ejercen fuerzas controladas para mover gradualmente los dientes. Esta fase puede durar entre 6 y 24 meses, dependiendo de la complejidad del caso.
3. Fase de cierre de espacios y corrección de mordida
Se cierran los espacios interdentales y se corrigen relaciones maxilares, lo cual puede extender la duración total del tratamiento.
4. Fase de terminación y retención
Una vez obtenida la posición deseada, se colocan retenedores para mantener los resultados, ya que los tejidos blandos y óseos requieren tiempo para estabilizarse.

¿Cuánto tiempo dura un tratamiento de ortodoncia?
La duración promedio de un tratamiento de ortodoncia con brackets convencionales es de 18 a 30 meses, según la Asociación Americana de Ortodoncistas (AAO, 2024). Sin embargo, en algunos casos más sencillos puede completarse en 12 meses, mientras que en maloclusiones severas o cuando hay problemas esqueléticos, puede superar los 36 meses.

Factores que influyen en la duración del tratamiento

🔹 Edad del paciente: Los adolescentes suelen responder más rápidamente al tratamiento, ya que su crecimiento óseo está activo.
🔹 Tipo de maloclusión: Apiñamiento severo, mordidas cruzadas, sobremordidas profundas o dientes retenidos incrementan la duración.
🔹 Colaboración del paciente: Faltar a citas, romper aparatos o tener mala higiene bucal puede alargar considerablemente el tratamiento.
🔹 Técnica utilizada: Brackets autoligables o alineadores transparentes pueden reducir el tiempo en ciertos casos, pero no sustituyen la necesidad de un plan adecuado.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo/Vídeo 🔽 Extracciones seriadas en dentición mixta. Importancia ... Las extracciones seriadas son un enfoque ortodóntico y preventivo utilizado para guiar el desarrollo de la dentición y reducir la probabilidad de problemas como maloclusiones severas o apiñamiento dental
Justificaciones clínicas y biológicas del tiempo necesario
El movimiento dental depende de un proceso llamado remodelación ósea, donde el hueso alveolar se reabsorbe por un lado del diente y se forma en el lado opuesto. Este fenómeno biológico requiere tiempo para evitar efectos adversos como la reabsorción radicular o la pérdida ósea (Proffit et al., 2019).
Además, estudios recientes muestran que movimientos rápidos o fuerzas excesivas no solo no aceleran el tratamiento, sino que aumentan el riesgo de complicaciones (Papageorgiou et al., 2022). Por lo tanto, el protocolo debe ser lento y controlado para proteger los tejidos periodontales y lograr resultados estables.

💡Conclusiones
La duración del tratamiento de ortodoncia no es aleatoria: responde a principios científicos, consideraciones individuales y técnicas clínicas avaladas por evidencia. Aunque puede parecer prolongado, cada etapa cumple una función clave para garantizar una sonrisa alineada, funcional y duradera.

📚 Referencias Bibliográfica

Papageorgiou, S. N., Cobourne, M. T., & Eliades, T. (2022). Clinical effectiveness of orthodontic treatment: A systematic review and meta-analysis. Progress in Orthodontics, 23(1), 1–15. https://doi.org/10.1186/s40510-022-00420-3

📌 Más artículos recomendados 

¿Qué es el Stripping dental?
Modificación conductual en un caso de onicofagia
Importancia de la alimentación en el crecimiento, desarrollo y establecimiento de las funciones oclusales

Cuidados Odontológicos Durante el Embarazo: Guía Clínica para el Odontólogo

Embarazo

El embarazo representa un periodo de importantes cambios fisiológicos, hormonales y emocionales que impactan significativamente la salud oral de la mujer.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Antibióticos de uso odontológico en el embarazo - Consideraciones en su elección ... El antibiótico a elegir debe ser eficaz contra la infección y a la vez inocuo para el desarrollo del bebé, ademas el odontólogo debe conocer los cambios que genera el embarazo en la mujer para ajustar la dosis del fármaco
Estos cambios requieren que el odontólogo tome precauciones específicas al planificar y ejecutar procedimientos dentales. La atención odontológica adecuada durante el embarazo no solo es segura, sino también fundamental para el bienestar de la madre y del feto.

Enlaces Patrocinados

Cambios fisiológicos y orales en el embarazo
Durante la gestación, la mujer experimenta:

° Aumento de los niveles hormonales, especialmente estrógeno y progesterona.
° Mayor flujo sanguíneo, que puede producir hiperemia gingival.
° Alteraciones en el sistema inmunológico, con mayor susceptibilidad a infecciones.
° Náuseas y vómitos frecuentes, que pueden generar erosión dental.

Estos factores aumentan el riesgo de enfermedades como gingivitis del embarazo, periodontitis y caries dental, por lo que la atención odontológica no debe postergarse, sino adaptarse al estado fisiológico de la paciente.

Evaluación inicial: historia clínica y consentimiento informado
Antes de cualquier procedimiento, se debe:

° Realizar una historia clínica completa, incluyendo la edad gestacional, complicaciones obstétricas previas y medicamentos.
° Solicitar autorización médica si la paciente presenta un embarazo de alto riesgo.
° Explicar claramente los riesgos y beneficios del tratamiento y obtener el consentimiento informado.

Momento adecuado para la atención odontológica
El tratamiento odontológico puede realizarse durante todo el embarazo, pero existen recomendaciones específicas según el trimestre:

➤ Primer trimestre (0-13 semanas): Se recomienda evitar tratamientos invasivos. Es una etapa crítica en el desarrollo fetal.
➤ Segundo trimestre (14-27 semanas): Es el período ideal para realizar procedimientos electivos y restaurativos.
➤ Tercer trimestre (28 semanas en adelante): Deben evitarse tratamientos largos o que requieran posición supina prolongada.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Fármacos contraindicados durante la gestación ... En situaciones como estas, el médico de atención primaria se suele orientar por las clasificaciones de medicamentos según su riesgo para el desarrollo embrionario/fetal, particularmente la de la FDA
Consideraciones para Procedimientos Clínicos Odontológicos
La atención odontológica a mujeres embarazadas debe ser cuidadosa, personalizada y siempre basada en protocolos actualizados. A continuación, se amplía la información sobre los aspectos clave a considerar durante los tratamientos:

1. Posición de la Paciente
° Evitar la posición supina prolongada en el segundo y tercer trimestre, debido al riesgo de compresión de la vena cava inferior, lo que puede provocar mareos, hipotensión y náuseas (síndrome de hipotensión supina).
° Se recomienda colocar a la paciente en posición semi-Fowler, con inclinación del torso hacia el lado izquierdo, utilizando un cojín o toalla enrollada bajo la cadera derecha.
° En caso de síntomas de mareo o dificultad respiratoria durante el tratamiento, se debe cambiar inmediatamente la posición y colocar a la paciente en decúbito lateral izquierdo.
2. Anestesia Local
° Lidocaína con epinefrina (categoría B, FDA) es el anestésico de elección. La epinefrina se puede usar con precaución, evitando inyecciones intravasculares.
° Articaína también es considerada segura, aunque hay menos estudios disponibles que con lidocaína.
° Evitar el uso de prilocaína con felipresina debido al riesgo potencial de inducir contracciones uterinas.
° Utilizar dosis mínimas efectivas y asegurar aspiración antes de la inyección para evitar toxicidad.
3. Radiografías Dentales
° Las radiografías periapicales, panorámicas y bitewing pueden realizarse con seguridad cuando son imprescindibles para el diagnóstico.
° Siempre se debe emplear protección doble con delantal de plomo y collar tiroideo.
° Usar sensores digitales o películas de alta velocidad para reducir la dosis de radiación.
° Limitar el número de radiografías a las mínimas necesarias para el diagnóstico clínico.
4. Control del Dolor
° El paracetamol (acetaminofén) es el analgésico de primera elección en todas las etapas del embarazo.
° Evitar el uso de AINEs como ibuprofeno, naproxeno o ketorolaco, especialmente en el tercer trimestre, ya que pueden causar cierre prematuro del ductus arterioso fetal.
° En casos de dolor intenso, se puede considerar el uso de analgésicos narcóticos (categoría B o C), siempre con prescripción médica y uso limitado.
5. Antibióticos y Medicación Sistémica
° Seguros durante el embarazo: penicilinas (amoxicilina), cefalosporinas, clindamicina y eritromicina (excepto estolato).
° Contraindicados: tetraciclinas (afectan la mineralización dental del feto), metronidazol en el primer trimestre, y ciprofloxacino por riesgo de daño articular fetal.
° Siempre ajustar la dosis al peso y estado general de la paciente, y evitar tratamientos prolongados.
6. Uso de Enjuagues y Antisépticos
° La clorhexidina al 0.12% puede ser usada de forma segura para el control de la gingivitis o como parte del tratamiento periodontal.
° Evitar enjuagues con alcohol, ya que pueden ser absorbidos sistémicamente.
° El bicarbonato de sodio puede ser útil como enjuague suave si hay erosión dental por vómitos frecuentes.
7. Tratamientos Restauradores y Endodónticos
° Procedimientos como obturaciones, coronas y endodoncias son seguros en el segundo trimestre.
° Utilizar materiales biocompatibles y libres de bisfenol A (BPA) si es posible.
° Minimizar la duración del tratamiento y permitir pausas frecuentes para mayor comodidad de la paciente.
8. Tratamiento Periodontal
° La profilaxis dental y el raspado y alisado radicular están indicados en casos de gingivitis o periodontitis activa.
° Estudios demuestran que tratar la enfermedad periodontal reduce la carga inflamatoria sistémica y puede contribuir a un embarazo más saludable (Jeffcoat et al., 2006).
9. Urgencias Odontológicas
° Ante infecciones activas, abscesos, dolor agudo o fracturas, se deben iniciar tratamientos inmediatos, priorizando el control del dolor y la infección.
° No debe posponerse una urgencia por miedo a intervenir durante el embarazo, ya que las infecciones pueden tener efectos negativos sobre la salud fetal.
10. Consideraciones en Pacientes con Náuseas o Hiperémesis Gravídica
° Programar las citas en horarios donde la paciente esté menos propensa a náuseas (usualmente en la mañana).
° Evitar olores fuertes y utilizar instrumentos ultrasónicos con cuidado.
° Recomendar enjuagues con bicarbonato o agua después de vómitos para neutralizar el ácido gástrico.


Educación para la paciente embarazada
El odontólogo debe instruir a la gestante en:

° Técnicas adecuadas de cepillado y uso de hilo dental.
° Control de placa bacteriana y dieta equilibrada.
° Enjuagues con clorhexidina si hay gingivitis activa.
° Evitar el uso de medicamentos o remedios caseros sin consulta profesional.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Utilización de medicamentos en el embarazo y la lactancia ... El embarazo representa una situación de máximo riesgo relacionado con el uso de medicamentos, porque el empleo de algunos fármacos se ha asociado a la aparición de malformaciones congénitas en recién nacidos
Urgencias odontológicas durante el embarazo
Las urgencias dentales como abscesos, pulpitis aguda, fracturas o traumatismos deben ser tratadas sin demora, ya que el dolor y la infección representan un riesgo mayor para el feto que el tratamiento mismo.

Consideraciones éticas y legales
El profesional debe actuar bajo principios de beneficencia, no maleficencia y autonomía, garantizando siempre la seguridad de la madre y el feto. La documentación clínica debe ser rigurosa y clara, incluyendo todos los procedimientos realizados y autorizaciones médicas obtenidas.

💡Conclusiones
La atención odontológica en embarazadas es segura y necesaria cuando se realiza con un enfoque integral, preventivo y basado en la evidencia. El odontólogo debe estar capacitado para identificar las necesidades específicas de estas pacientes y adaptar su tratamiento de forma ética y responsable.

📚 Referencias Bibliográfica

✔ Offenbacher, S., Katz, V., Fertik, G., Collins, J., Boyd, D., Maynor, G., ... & Beck, J. (1996). Periodontal infection as a possible risk factor for preterm low birth weight. Journal of Periodontology, 67(10), 1103-1113. https://doi.org/10.1902/jop.1996.67.10s.1103

✔ American Dental Association (ADA). (2020). Oral health during pregnancy and through the lifespan. https://www.ada.org

✔ American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). (2013). Oral health care during pregnancy and through the lifespan. Committee Opinion No. 569. Obstetrics & Gynecology, 122(2 Pt 1), 417–422.

✔ Silk, H., Douglass, A. B., Douglass, J. M., & Silk, L. (2008). Oral health during pregnancy. American Family Physician, 77(8), 1139-1144.

📌 Más artículos recomendados 

Angina de Ludwig durante el embarazo. Manejo clínico y farmacológico
Embarazo y Salud Bucal: Cómo Prevenir y Tratar las Enfermedades Dentales Durante la Gestación
Lactancia Materna y antibióticos: ¿Son seguros?

martes, 27 de mayo de 2025

Protección Radiológica en Odontopediatría: Guía Actualizada para una Práctica Segura

Radiología

La odontopediatría implica el uso frecuente de radiografías para diagnosticar y planificar tratamientos en niños. Sin embargo, la exposición a radiación ionizante conlleva riesgos, especialmente en pacientes pediátricos debido a su mayor sensibilidad y expectativa de vida más larga.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Efectos negativos en la salud por los Rayos X ... La protección del paciente y del operador es de suma importancia, ya que la exposición continua a la radiación puede provocar una serie de problemas en el cuerpo
Por ello, es esencial implementar estrategias de protección radiológica que equilibren la necesidad diagnóstica con la minimización de la dosis recibida.

Enlaces Patrocinados

Principios Fundamentales de Protección Radiológica

Justificación
Toda exposición radiológica debe estar clínicamente justificada. Las radiografías deben solicitarse solo cuando los beneficios diagnósticos superen los riesgos potenciales. La Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) enfatiza que las radiografías de rutina sin indicación específica no están justificadas, especialmente en niños .
Optimización
La optimización busca obtener imágenes de calidad diagnóstica con la menor dosis posible, siguiendo el principio ALADAIP (As Low As Diagnostically Achievable being Indication-oriented and Patient-specific). Esto implica ajustar los parámetros de exposición según la indicación clínica y las características del paciente .


Medidas Específicas de Protección en Odontopediatría

Colimación Rectangular
El uso de colimadores rectangulares en lugar de redondos puede reducir la dosis efectiva hasta en un 60% en pacientes pediátricos, disminuyendo significativamente la exposición de la glándula tiroides y las glándulas salivales .
Protección Tiroidea
La glándula tiroides es especialmente sensible a la radiación en niños. Se recomienda el uso de protectores tiroideos cuando la glándula esté en o cerca del haz primario .
Uso de Receptores de Imagen de Alta Velocidad
Emplear receptores digitales de alta velocidad o películas de velocidad F permite obtener imágenes de calidad con menores dosis de radiación .
Control de Parámetros de Exposición
Ajustar los parámetros técnicos, como el kilovoltaje (kVp), miliamperaje (mA) y tiempo de exposición, es crucial. Se recomienda utilizar valores de kVp entre 60 y 70 para optimizar el contraste y reducir la dosis absorbida .
Limitación del Campo de Visión en CBCT
En tomografías computarizadas de haz cónico (CBCT), es esencial limitar el campo de visión al área de interés y utilizar configuraciones de dosis ultra bajas cuando sea posible. Estudios han demostrado que campos de visión más amplios aumentan significativamente la dosis absorbida por el cerebro y la tiroides .

Educación y Concienciación
La formación continua de los profesionales de la salud dental en protección radiológica es fundamental. Además, es importante educar a los padres sobre los riesgos y beneficios de las radiografías dentales en niños, ya que estudios han mostrado una falta de conocimiento en esta área .

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Cómo tomar una radiografía periapical en paciente pediátrico? - Técnica de la bisectriz ... La radiografía periapical es una técnica radiográfica intrabucal, que ofrece a detalle la estructura dental. En odontopediatría se utilizan placas dentales de un tamaño adecuado para la cavidad bucal del menor
Conclusión
La protección radiológica en odontopediatría requiere una combinación de justificación clínica, optimización técnica y educación tanto de profesionales como de pacientes. Implementar estas medidas garantiza diagnósticos efectivos mientras se minimizan los riesgos asociados a la exposición a la radiación en niños.

📚 Referencias Bibliográfica

✔ International Atomic Energy Agency. (2022). Radiation Protection in Dental Radiology. Safety Reports Series No. 108. https://www.iaea.org/publications/14720/radiation-protection-in-dental-radiology

✔ European Academy of Paediatric Dentistry. (2020). Best clinical practice guidance for prescribing dental radiographs in children and adolescents: an EAPD policy document. European Archives of Paediatric Dentistry, 21(1), 1–10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31768893/

✔ Ludlow, J. B., & Walker, C. (2020). Assessment of dental radiation dose reduction utilizing mathematical pediatric phantom models: applications in clinical practice. Journal of the American Dental Association, 151(2), 138–146. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32020134/

✔ FDI World Dental Federation. (2020). Radiation Safety in Dentistry. https://www.fdiworlddental.org/radiation-safety-dentistry

✔ Erbaş Ünverdi, G., Ballıkaya, E., & Güngör, H. C. (2024). Children’s Dental Radiography Experiences and Parental Knowledge and Awareness on Radiation. ADO Klinik Bilimler Dergisi, 13(3), 435–443. https://dergipark.org.tr/tr/pub/adoklinikbilimler/issue/87323/1310175

📌 Más artículos recomendados 

¿Por qué te piden una tomografía dental? La importancia de una tomografía dental
Diagnóstico por imágenes en Odontopediatría - Técnicas
Manual de radiología en odontopediatría - Técnicas e Indicaciones

lunes, 26 de mayo de 2025

Estrategias integrales de control del dolor en odontopediatría: Métodos, riesgos y consideraciones

Odontopediatría

El control del dolor en odontopediatría es fundamental para lograr tratamientos exitosos y fomentar una buena salud bucal a largo plazo.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Manejo no Farmacológico en el Paciente Pediátrico - Parte 1 ... El manejo de la conducta del paciente pediátrico exige un entrenamiento y conocimiento del desarrollo emocional y sociológico del niño
A diferencia de los adultos, los niños pueden tener una capacidad limitada para comunicar el dolor o cooperar durante los procedimientos, lo que requiere enfoques específicos de analgesia y control de la ansiedad. El objetivo es proporcionar un tratamiento eficaz mientras se minimiza el malestar físico y psicológico.

Enlaces Patrocinados

Manejo conductual y no farmacológico del dolor
Las técnicas conductuales suelen ser la primera línea de intervención. Entre ellas se incluyen:

➤ Tell-Show-Do (Decir-Mostrar-Hacer): El dentista explica el procedimiento, lo demuestra en un modelo o dedo, y luego lo realiza.
➤ Refuerzo positivo: Recompensar el buen comportamiento para fomentar la cooperación.
➤ Técnicas de distracción: Uso de música, videos o juguetes para desviar la atención del niño.
➤ Desensibilización: Exposición gradual a procedimientos o instrumentos que generan miedo.

Estas técnicas son fundamentales y a menudo se combinan con métodos farmacológicos.

Anestesia local
La anestesia local es el método más utilizado para el control del dolor en pacientes pediátricos. Los agentes más comunes son lidocaína, articaína y mepivacaína.

➤ Técnicas
° Infiltración: Usada frecuentemente en el maxilar por la porosidad del hueso.
° Bloqueos nerviosos: Indicados para procedimientos en la mandíbula, especialmente el bloqueo del nervio alveolar inferior.
➤ Consideraciones
° Dosis: Debe calcularse según el peso del niño para evitar toxicidad.
° Fobia a las agujas: Puede requerir estrategias conductuales complementarias o sedación.
➤ Complicaciones
° Lesión de tejidos blandos (mordedura de labio o mejilla)
° Reacciones alérgicas (raras)
° Toxicidad sistémica en caso de sobredosis

Sedación consciente
La sedación consciente implica la administración de sedantes que permiten que el niño permanezca consciente y receptivo, reduciendo la ansiedad y la percepción del dolor.

➤ Agentes utilizados
° Óxido nitroso: Común por su rápido inicio y escasos efectos secundarios.
° Midazolam: Ofrece ansiolisis y amnesia.

También pueden usarse hidroxicina, diazepam y ketamina en casos específicos.

➤ Vías de administración
° Oral
° Intranasal
° Intravenosa
° Inhalatoria (óxido nitroso)
➤ Indicaciones
° Ansiedad leve a moderada
° Necesidad de cooperación durante procedimientos complejos
➤ Contraindicaciones
° Infecciones oclusivas o respiratorias
° Antecedentes de reacciones adversas
° Ayuno inadecuado (cuando se utiliza sedación sistémica)
➤ Complicaciones
° Náuseas, vómitos
° Depresión respiratoria (rara en sedación mínima)
° Reacciones paradójicas como agitación

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Técnicas de modificación de la conducta en Odontopediatría. Revisión bibliográfica ... Compartimos una revisión bibliográfica sobre las diferentes técnicas de manejo de conducta en odontopediatría, sobre su importancia en la práctica odontológica y en la modificación del comportamiento infantil con el objetivo de de emplearlas de manera adecuadas
Anestesia general
La anestesia general (AG) induce un estado de inconsciencia total y se realiza en un entorno hospitalario o quirúrgico.

➤ Indicaciones
° Necesidades dentales extensas
° Ansiedad severa o fobia
° Necesidades especiales de salud
° Fracaso de otros métodos de manejo conductual
➤ Contraindicaciones
° Enfermedad sistémica aguda
° Evaluación preoperatoria inadecuada
° Anomalías en la vía aérea
➤ Complicaciones
° Náuseas y vómitos
° Complicaciones respiratorias
° Delirio postoperatorio
° Eventos raros pero graves como hipertermia maligna

Toma de decisiones clínicas
La elección de la técnica de control del dolor depende de:

➤ Edad y nivel de desarrollo del paciente
➤ Historia médica
➤ Complejidad del procedimiento dental
➤ Evaluación conductual
➤ Preferencias de los padres y consentimiento informado

La Academia Americana de Odontopediatría (AAPD) recomienda un enfoque gradual, comenzando con las técnicas menos invasivas (conductuales) y utilizando anestesia general solo cuando sea estrictamente necesario.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo 🔽 Avances en el Manejo del Dolor en Odontopediatría: Estrategias Farmacológicas y No Farmacológicas ... En los últimos años se han desarrollado y perfeccionado diversos enfoques –tanto farmacológicos como no farmacológicos– para el manejo del dolor, lo que ha permitido disminuir la ansiedad y mejorar la experiencia del paciente
Consideraciones legales y éticas
El consentimiento informado es vital, especialmente en casos de sedación o anestesia general. La documentación debe incluir:

➤ Explicación de los riesgos y beneficios
➤ Alternativas ofrecidas
➤ Instrucciones pre y postoperatorias
➤ Preparación para emergencias

Conclusión
El control eficaz del dolor en odontopediatría combina enfoques conductuales, farmacológicos y, en ocasiones, quirúrgicos. Cada técnica tiene indicaciones, contraindicaciones y riesgos específicos que deben evaluarse cuidadosamente. Con protocolos basados en evidencia y una formación adecuada, los profesionales dentales pueden garantizar una atención segura y eficaz, promoviendo una actitud positiva hacia la salud bucal a lo largo de la vida.

📚 Referencias

✔ American Academy of Pediatric Dentistry. (2023). Behavior guidance for the pediatric dental patient. The Reference Manual of Pediatric Dentistry, 292–310. https://www.aapd.org

✔ Coté, C. J., Wilson, S., & Work Group on Sedation. (2019). Guidelines for monitoring and management of pediatric patients during and after sedation for diagnostic and therapeutic procedures: Update 2019. Pediatrics, 143(6), e20191000. https://doi.org/10.1542/peds.2019-1000

✔ Malamed, S. F. (2020). Handbook of local anesthesia (7th ed.). Elsevier Health Sciences.

✔ Wilson, S., & Houpt, M. (2016). Project USAP 2016: Use of sedative agents by pediatric dentists. Pediatric Dentistry, 38(2), 127–133. https://www.aapd.org/globalassets/media/publications/archives/wilson-38-2.pdf

✔ Lourenço-Matharu, L., Roberts, G. J., & Ashley, P. F. (2022). Safety of oral midazolam sedation for dental treatment in children: A systematic review. International Journal of Paediatric Dentistry, 32(1), 3–17. https://doi.org/10.1111/ipd.12872

✔ McCann, M. E., & Soriano, S. G. (2019). General anesthesia in pediatric dental procedures: Clinical guidelines. Anesthesia & Analgesia, 129(5), 1424–1430. https://doi.org/10.1213/ANE.0000000000004323

📌 Más artículos recomendados 

Manual para la Adaptación del comportamiento del paciente pediátrico
El dolor y su manejo en odontopediatría - Farmacológico y no farmacológico
Manejo del dolor en el paciente pediátrico - Webinar

Fluoride Varnish in Pediatric Dentistry: Benefits, Indications, Mechanism, and Application Protocol

Fluoride Varnish

Dental caries remains one of the most prevalent chronic diseases in childhood worldwide. According to the World Health Organization (WHO), up to 60–90% of school-aged children are affected by dental caries, significantly impacting their health and quality of life. In this context, fluoride varnish has emerged as a highly effective preventive strategy in pediatric dentistry, endorsed by major health organizations globally.

📌 Recommended Article :
PDF 🔽 Fluoride Varnish in the Prevention of Dental Caries in Children and Adolescents: A Systematic Review ... We share an article that reviews the literature and develops a protocol for the use of fluoride varnish as a caries preventive agent in children and adolescents
Fluoride varnish is a topical treatment used to prevent, slow down, or even reverse the early stages of dental caries in children. Due to its ease of application, safety, and efficacy, it has become an essential part of caries management in clinical pediatric practice.

Advertisement

Benefits of Fluoride Varnish in Children
The use of fluoride varnish offers multiple benefits in the pediatric population:

🛡️ Caries prevention: Enhances enamel resistance to acid attacks by increasing fluoride availability on the tooth surface.
🦷 Enamel remineralization: Promotes the repair of early carious lesions (white spots), avoiding invasive treatments.
👶 Safe for young children: Due to its quick setting time and minimal ingestion risk, it is ideal for toddlers and young patients.
⏱️ Fast and non-invasive: Application is completed within minutes and causes minimal discomfort.
📈 Cost-effective: Reduces the need for restorative treatments and associated healthcare costs.

📌 Recommended Article :
Video 🔽 What are the causes of white spots on teeth? ... It can occur in both primary and permanent dentition, and a professional evaluation is necessary to determine what is the cause of the white spots and perform an appropriate treatment
Clinical Indications in Pediatric Dentistry
Fluoride varnish is recommended in various clinical situations, including:

➤ Children at high risk of dental caries, particularly those with poor oral hygiene, high sugar intake, or socioeconomic barriers to dental care.
➤ Children undergoing orthodontic treatment, where plaque retention increases caries risk.
➤ Patients with enamel hypoplasia or demineralization.
➤ Children with special healthcare needs, who may have difficulties with standard oral hygiene routines.
➤ As a preventive adjunct during routine dental check-ups, typically every 3 to 6 months.

The American Dental Association (ADA) and the American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD) both support the use of fluoride varnish as a routine preventive intervention in children beginning at the eruption of the first primary tooth.

📌 Recommended Article :
Video 🔽 Fluoride varnish application in children ... Fluoride varnish treatments can best help prevent decay when a child is also brushing using the right amount of toothpaste with fluoride, flossing regularly, getting regular dental care, and eating a healthy diet
Mechanism of Action
Fluoride varnish functions by:

➤ Enhancing enamel remineralization: When applied to teeth, the varnish delivers a high concentration of fluoride ions that interact with calcium and phosphate in saliva, forming fluorapatite — a more acid-resistant mineral than hydroxyapatite.
➤ Inhibiting demineralization: Fluoride ions integrate into the enamel matrix, making it less soluble under acidic conditions.
➤ Antimicrobial effect: Fluoride can inhibit the enzymatic activity of cariogenic bacteria, such as Streptococcus mutans, thereby reducing acid production.

Typically, the varnish contains 5% sodium fluoride (NaF), equivalent to 22,600 ppm of fluoride, suspended in a resin or alcohol-based solution that hardens upon contact with saliva, ensuring prolonged fluoride contact with the enamel surface.

📌 Recommended Article :
Video 🔽 How to Apply: Clinpro Sealant - Step by step ... There are several benefits of dental sealants, for example: it contributes to good brushing, prevents the accumulation of plaque in pits and fissures, avoids the presence of cavities on the occlusal surfaces, etc
Frequency of Application
The recommended frequency depends on the child’s caries risk:

➤ Low caries risk: Every 6 months.
➤ Moderate to high caries risk: Every 3 to 4 months.

These intervals are supported by clinical trials demonstrating that repeated applications significantly reduce caries incidence in primary and permanent teeth. Importantly, fluoride varnish is safe to use even in children under the age of six, as ingestion is minimal due to the rapid setting time and small quantity used.

📌 Recommended Article :
Video 🔽 Use of Silver Diamine Fluoride (SDF) - General Guide on its application ... It offers several advantages such as its easy application, low cost, it avoids the use of dental anesthetics, and it can be applied in places that do not have dental equipment
Conclusion
Fluoride varnish is a cornerstone of modern pediatric preventive dentistry. Its proven efficacy in caries prevention, ease of application, and safety profile make it an indispensable tool for dental professionals. Early and regular use, especially in high-risk children, not only improves oral health outcomes but also reduces the need for restorative interventions, promoting a lifetime of healthy smiles.

📚 References

✔ American Academy of Pediatric Dentistry. (2023). Guideline on Fluoride Therapy. The Reference Manual of Pediatric Dentistry. Chicago, IL: American Academy of Pediatric Dentistry. Retrieved from https://www.aapd.org/research/oral-health-policies--recommendations/fluoride-therapy/

✔ Centers for Disease Control and Prevention. (2022). Use of Fluoride in the Prevention of Dental Caries in the Primary Care Setting. MMWR Recommendations and Reports. Retrieved from https://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5014a1.htm

✔ Weyant, R. J., Tracy, S. L., Anselmo, T. T., Beltrán-Aguilar, E. D., Donly, K. J., Frese, W. A., ... & Zero, D. T. (2013). Topical fluoride for caries prevention: Executive summary of the updated clinical recommendations and supporting systematic review. Journal of the American Dental Association, 144(11), 1279–1291. https://doi.org/10.14219/jada.archive.2013.0057

✔ Marinho, V. C. C., Worthington, H. V., Walsh, T., & Clarkson, J. E. (2013). Fluoride varnishes for preventing dental caries in children and adolescents. Cochrane Database of Systematic Reviews, (7). https://doi.org/10.1002/14651858.CD002279.pub2

📌 More Recommended Items

Silver Diamine Fluoride in Pediatric Dentistry: Clinical Guide 2025
ORAL HYGIENE : How to care for your baby's gums
Atraumatic Restorative Treatment - Indications, Advantages and Disadvantages

Barniz de flúor en odontopediatría: Beneficios, indicaciones, mecanismo y frecuencia de aplicación

Barniz de flúor

La caries dental sigue siendo una de las enfermedades crónicas más comunes en la infancia a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 60 y el 90 % de los niños en edad escolar presenta caries, lo que afecta directamente su salud general y calidad de vida.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Manchas Blancas: Protocolo de tratamiento ... Compartimos el protocolo de tratamiento de las manchas blancas, que tiene como objetivo remineralizar el esmalte, y evitar el avance y destrucción del esmalte dental
En este contexto, el barniz de flúor se ha consolidado como una estrategia preventiva eficaz dentro de la odontopediatría, recomendada por numerosas entidades sanitarias internacionales.

Enlaces Patrocinados

El barniz de flúor es un tratamiento tópico que ayuda a prevenir, ralentizar e incluso revertir lesiones cariosas incipientes. Gracias a su eficacia clínica, facilidad de aplicación y excelente perfil de seguridad, se ha convertido en un pilar en la prevención de caries en pacientes pediátricos.

Beneficios del barniz de flúor en niños
El uso del barniz de flúor en la población infantil ofrece múltiples ventajas:

🛡️ Prevención de caries: Aumenta la resistencia del esmalte a los ataques ácidos.
🦷 Remineralización del esmalte: Repara lesiones tempranas (manchas blancas), evitando tratamientos invasivos.
👶 Seguro para niños pequeños: Ideal para bebés y preescolares por su bajo riesgo de ingestión.
⏱️ Aplicación rápida y no invasiva: No causa molestias y se realiza en pocos minutos.
📈 Rentable: Disminuye la necesidad de tratamientos restauradores a futuro.

Indicaciones clínicas en odontopediatría
El barniz de flúor se recomienda en las siguientes situaciones:

Niños con alto riesgo de caries, especialmente aquellos con higiene deficiente, consumo elevado de azúcares o barreras sociales al acceso dental.
Pacientes en tratamiento de ortodoncia, donde la retención de placa es mayor.
Presencia de hipoplasia o desmineralización del esmalte.
Niños con necesidades especiales de salud, con dificultades para mantener una higiene adecuada.
Como medida preventiva regular en controles periódicos, habitualmente cada 3 a 6 meses.

Tanto la Asociación Dental Americana (ADA) como la Academia Americana de Odontopediatría (AAPD) recomiendan su uso desde la erupción del primer diente.

Mecanismo de acción
El barniz de flúor actúa por medio de tres mecanismos principales:

Remineralización del esmalte: Aporta fluoruro en alta concentración, el cual se combina con el calcio y fosfato de la saliva para formar fluorapatita, un mineral mucho más resistente a los ácidos.
Inhibición de la desmineralización: El fluoruro se incorpora en la estructura del esmalte, reduciendo su solubilidad en medios ácidos.
Efecto antimicrobiano: Disminuye la actividad enzimática de bacterias como Streptococcus mutans, reduciendo la producción de ácidos.

El barniz contiene generalmente fluoruro de sodio al 5 % (NaF), equivalente a 22,600 ppm de flúor, suspendido en una base resinosa o alcohólica que se endurece al contacto con la saliva, permitiendo una liberación sostenida del ion flúor.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Cómo se aplica el Fluoruro diamino de plata? - Odontopediatría ... La aplicación del fluoruro diamino de plata es sencilla, y todo profesional odontológico debe conocer para hacerle frente a la caries dental
Frecuencia de aplicación
La frecuencia de uso del barniz dependerá del riesgo de caries del niño:

Riesgo bajo: Aplicación cada 6 meses.
Riesgo moderado a alto: Aplicación cada 3 o 4 meses.

Esta pauta está respaldada por estudios clínicos que han demostrado que las aplicaciones regulares reducen significativamente la aparición de caries tanto en dientes temporales como permanentes. Además, el barniz es seguro incluso en menores de seis años, ya que la cantidad utilizada es mínima y su endurecimiento rápido evita la ingestión.

Conclusión
El barniz de flúor es una herramienta fundamental en la odontopediatría preventiva moderna. Su eficacia en la prevención de caries, sumada a su seguridad y simplicidad de aplicación, lo convierte en un recurso imprescindible para el profesional dental. Su uso temprano y constante, especialmente en pacientes de riesgo, contribuye a mejorar la salud bucal infantil y a reducir tratamientos invasivos a futuro.

📚 Referencias

✔ American Academy of Pediatric Dentistry. (2023). Guideline on Fluoride Therapy. The Reference Manual of Pediatric Dentistry. Chicago, IL: American Academy of Pediatric Dentistry. Recuperado de https://www.aapd.org/research/oral-health-policies--recommendations/fluoride-therapy/

✔ Centers for Disease Control and Prevention. (2022). Use of Fluoride in the Prevention of Dental Caries in the Primary Care Setting. MMWR Recommendations and Reports. Recuperado de https://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5014a1.htm

✔ Weyant, R. J., Tracy, S. L., Anselmo, T. T., Beltrán-Aguilar, E. D., Donly, K. J., Frese, W. A., ... & Zero, D. T. (2013). Topical fluoride for caries prevention: Executive summary of the updated clinical recommendations and supporting systematic review. Journal of the American Dental Association, 144(11), 1279–1291. https://doi.org/10.14219/jada.archive.2013.0057

✔ Marinho, V. C. C., Worthington, H. V., Walsh, T., & Clarkson, J. E. (2013). Fluoride varnishes for preventing dental caries in children and adolescents. Cochrane Database of Systematic Reviews, (7). https://doi.org/10.1002/14651858.CD002279.pub2

📌 Más artículos recomendados 

¿Qué son los sellantes dentales? ¿Cuál es su importancia?
Fluoruro Diamino de Plata en Odontopediatría: Guía Clínica 2025
Manejo de la Caries Dental en Niños: Técnicas de Remineralización y Tratamientos Preventivos