Mostrando entradas con la etiqueta Infección Dental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infección Dental. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de septiembre de 2024

Clindamicina en Odontopediatría - Recomendaciones

Infeccion dental

La clindamicina es un antibiótico lincosamida que actúa inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas. Fue sintetizado por primera vez en 1966 y desde entonces ha sido utilizado para tratar una variedad de infecciones bacterianas.

Es ampliamente utilizado en odontopediatría para tratar infecciones dentales y maxilofaciales en niños. Su eficacia y seguridad han sido ampliamente demostradas en numerosos estudios.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal ... El profesional debe ser responsable al momento de recetar un fármaco, para ello debe realizar un buena anamnesis, correcto diagnóstico y conocer al antibiótico

1. Eficacia en Odontopediatría
La clindamicina es efectiva contra una amplia gama de bacterias que causan infecciones dentales y maxilofaciales en niños, incluyendo:

- Streptococcus mutans
- Streptococcus sanguinis
- Staphylococcus aureus
- Fusobacterium nucleatum

Enlaces Patrocinados

La clindamicina ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de:

- Pulpitis
- Periodontitis
- Abscesos dentales
- Infecciones de los tejidos blandos

2. Dosis y Administración
La dosis recomendada de clindamicina en odontopediatría varía según la edad y peso del niño. La dosis habitual es:

- 10-20 mg/kg/día divididos en 2-3 dosis
- Duración del tratamiento: 7-10 días

3. Seguridad
La clindamicina es generalmente bien tolerada en niños. Los efectos secundarios más comunes incluyen:

- Alergia a la clindamicina
- Hipersensibilidad a la clindamicina
- Enfermedad renal grave

4. Interacciones Medicamentosas
La clindamicina puede interactuar con otros medicamentos, incluyendo:

- Anticoagulantes
- Antiinflamatorios no esteroideos
- Metronidazol

5. Ventajas y Desventajas
5.1 Ventajas
- Eficaz contra una amplia gama de bacterias
- Puede ser utilizado en niños con alergia a la penicilina

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Antibióticos usados en pacientes pediátricos con celulitis facial odontógena ... En el caso de pacientes pediátricos se debe tomar con mayor preocupación por el avance rápido de la infección y el estado general del paciente

5.2 Desventajas
- Puede causar diarrea y vómitos
- Puede interactuar con otros medicamentos

Conclusión
La clindamicina es un antibiótico efectivo y seguro para tratar infecciones dentales y maxilofaciales en niños. Su uso debe ser cuidadoso y controlado para evitar resistencia bacteriana y efectos secundarios.

Bibliografía

1. American Academy of Pediatric Dentistry. (2018). Guideline on Antibiotic Use in Pediatric Dentistry.
2. Casamassimo, P. S. (2017). Antibiotic Use in Pediatric Dentistry. Journal of Pediatric Dentistry, 39(3), 231-238.
3. Kumar, V., & Maheshwari, N. (2018). Clindamycin in Pediatric Dentistry: A Review. Journal of Clinical and Diagnostic Research, 12(9), 1-5.
4. Wright, J. T., & Schwendicke, F. (2017). Antibiotic Use in Pediatric Dentistry: A Systematic Review. Journal of Dentistry for Children, 84(2), 63-71.
5. Duran, I., & Martínez, E. (2019). Uso de clindamicina en odontopediatría. Revista Española de Odontopediatría, 46(2), 81-88.

📌 VEA EL VÍDEO : "Ameloblastoma, un entendimiento al diagnóstico y tratamiento quirúrgico"


Fuente: Youtube / Odontovida Vídeos


jueves, 19 de septiembre de 2024

Antibióticos en Odontopediatría: Consideraciones Especiales

Infeccion dental

La odontopediatría es una especialidad que se enfoca en la atención de la salud bucal de los niños. Uno de los aspectos cruciales en la práctica odontopediátrica es el uso de antibióticos para tratar infecciones dentales y maxilofaciales. Sin embargo, el uso de antibióticos en niños requiere consideraciones especiales debido a su desarrollo y respuesta única a estos medicamentos.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Tratamiento de la Celulitis Facial en Odontopediatría ... Una de las complicaciones más frecuentes son las infecciones periorbitarias, llegando incluso a afectar la vida del paciente

Introducción
Los antibióticos son medicamentos que se utilizan para tratar infecciones bacterianas. En odontopediatría, los antibióticos se utilizan para tratar infecciones dentales y maxilofaciales, como la pulpitis, la periodontitis y las infecciones de los tejidos blandos. Sin embargo, el uso de antibióticos en niños debe ser cuidadoso y controlado para evitar resistencia bacteriana y efectos secundarios.

Enlaces Patrocinados

Consideraciones Especiales
1. Edad y peso: La dosis de antibióticos debe ser ajustada según la edad y peso del niño.
2. Desarrollo renal: Los niños tienen una función renal en desarrollo, lo que puede afectar la eliminación de los antibióticos.
3. Sensibilidad bacteriana: Los niños pueden tener una sensibilidad bacteriana diferente a los adultos.
4. Interacciones medicamentosas: Los antibióticos pueden interactuar con otros medicamentos que el niño esté tomando.

Antibióticos comunes en odontopediatría
1. Amoxicilina: Es uno de los antibióticos más comunes utilizados en odontopediatría.
2. Clindamicina: Se utiliza para tratar infecciones gram-positivas y gram-negativas.
3. Cefalexina: Se utiliza para tratar infecciones gram-positivas.

Contraindicaciones y precauciones
1. Alergias: Los niños con alergias a los antibióticos deben ser tratados con precaución.
2. Enfermedades crónicas: Los niños con enfermedades crónicas, como la diabetes o la enfermedad renal, deben ser tratados con precaución.
3. Embarazo y lactancia: Los antibióticos deben ser utilizados con precaución en madres embarazadas o lactantes.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 Absceso dental en Odontopediatría - Característica y tratamiento ... El absceso dental es un espacio con contenido purulento, que debe ser drenado para evitar graves consecuencias en la salud general del niño

Conclusión
El uso de antibióticos en odontopediatría requiere consideraciones especiales debido a la edad y desarrollo único de los niños. Los odontopediatras deben ser conscientes de las dosis adecuadas, las interacciones medicamentosas y las contraindicaciones para asegurar un tratamiento efectivo y seguro.

Bibliografía

1. American Academy of Pediatric Dentistry. (2018). Guideline on Antibiotic Use in Pediatric Dentistry.
2. Casamassimo, P. S. (2017). Antibiotic Use in Pediatric Dentistry. Journal of Pediatric Dentistry, 39(3), 231-238.
3. Duran, I., & Martínez, E. (2019). Uso de antibióticos en odontopediatría. Revista Española de Odontopediatría, 46(2), 73-80.
4. Kumar, V., & Maheshwari, N. (2018). Antibiotics in Pediatric Dentistry: A Review. Journal of Clinical and Diagnostic Research, 12(9), 1-5.
5. Wright, J. T., & Schwendicke, F. (2017). Antibiotic Use in Pediatric Dentistry: A Systematic Review. Journal of Dentistry for Children, 84(2), 63-71.

domingo, 15 de septiembre de 2024

Antibióticos en Odontología - Los más usados - Clasificación y dosis (adulto/niño)

Infeccion dental

Los antibióticos son sustancias químicas, compuestos producidos por microorganismos o sintetizados químicamente que tienen acción bacteriostatica (capacidad de inhibir el crecimiento de otros microorganismos) o bactericidas (eliminacipon del microorganismo).

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Uso de antibióticos en procesos infecciosos de la cavidad bucal ... El profesional debe de ser responsable al momento de recetar un fármaco, para ello debe realizar un buena anamnesis, correcto diagnóstico y conocer al antibiótico

Su principal uso es en el tratamiento de infecciones bacterianas, aunque algunos antibióticos también pueden actuar contra otros tipos de microorganismos como los parásitos.

Los antibióticos son sustancias químicas o compuestos producidos por microorganismos o sintetizados químicamente que tienen la capacidad de inhibir el crecimiento de otros microorganismos o matarlos directamente.

Enlaces Patrocinados

1. Acción de los antibióticos:
Inhibición del crecimiento: Algunos antibióticos, conocidos como bacteriostáticos, detienen la multiplicación de bacterias sin necesariamente matarlos. Esto permite que el sistema inmunológico del cuerpo elimine las bacterias más fácilmente.
Bactericida: Otros antibióticos son bactericidas, es decir, matan directamente las bacterias. Esto puede ocurrir mediante varios mecanismos, como la disrupción de la pared celular, la membrana citoplasmática, la síntesis de proteínas, o el ADN de la bacteria.

2. Tipos y Clasificación de Antibióticos:
Los antibióticos se clasifican de varias maneras, pero comúnmente se basan en su mecanismo de acción, su estructura química, o el tipo de microorganismo contra el cual son efectivos. Aquí te detallo algunas categorías importantes:

2.1 Por Mecanismo de Acción:
a. Inhibidores de la síntesis de la pared celular: Ejemplos incluyen penicilinas, cefalosporinas, vancomicina. Actúan interfiriendo con la síntesis de peptidoglicano, un componente esencial de la pared celular bacteriana.
b. Inhibidores de la síntesis proteica: Como los aminoglucósidos (gentamicina), tetraciclinas, macrólidos (eritromicina). Estos bloquean la traducción en los ribosomas bacterianos.
c. Inhibidores de la síntesis del ácido nucleico: Ejemplos son los quinolonas (ciprofloxacino) que afectan la replicación del ADN y la ARN polimerasa.
d. Antimetabolitos: Como el trimetoprim y el sulfametoxazol, que interfieren con la síntesis de folatos necesarios para la síntesis de nucleótidos.

2.2 Por Espectro de Actividad:
a. Antibióticos de espectro estrecho: Son efectivos contra un rango limitado de bacterias. Ejemplo: Penicilina G, que es muy efectiva contra estreptococos.
b. Antibióticos de espectro amplio: Actúan contra una amplia gama de bacterias, tanto Gram-positivas como Gram-negativas. Ejemplos: Tetraciclina, ciprofloxacino.

2.3 Por Origen:
a. Naturales: Producidos por microorganismos, como la penicilina original de Penicillium.
b. Semisintéticos: Modificados químicamente a partir de compuestos naturales para mejorar su eficacia o espectro, como la amoxicilina.
c. Sintéticos: Totalmente creados en laboratorio, como las quinolonas.

2.4 Por Estructura Química:
a. β-lactámicos: Incluyen penicilinas, cefalosporinas, carbapenemes, y monobactames.
b. Macrólidos: Caracterizados por un anillo lactona grande, como la eritromicina.
c. Aminoglucósidos: Contienen aminoazúcares unidos a una estructura de aminociclitol.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Infección Odontogénica: Diagnóstico, manejo y tratamiento ... El avance de la infección puede poner en riesgo la vida del paciente, por eso es importante el diagnóstico, manejo del paciente y el tratamiento de manera inmediata y eficaz

Es importante mencionar que el uso indiscriminado de antibióticos ha llevado a la resistencia bacteriana, un problema global de salud pública. Por lo tanto, su prescripción y uso deben hacerse con criterio médico, considerando la sensibilidad bacteriana y el perfil de resistencia del paciente.
3. Antibióticos en Odontología: Los más usados - Dosis adultos y niños

Amoxicilina:
Definición: La amoxicilina es un antibiótico beta-lactámico, parte de la familia de las penicilinas.
Características: Es efectiva contra una amplia gama de bacterias, incluyendo Streptococcus y algunos anaerobios.
Dosis:
Adultos: 500 mg cada 8 horas.
Niños: 25-50 mg/kg/día, divididos en dosis cada 8 horas.

Clindamicina:
Definición: Es un antibiótico lincosamida, usado cuando hay alergia a penicilinas.
Características: Actúa contra bacterias anaerobias y algunos cocos Gram-positivos.
Dosis:
Adultos: 300-600 mg cada 6-8 horas.
Niños: 10-30 mg/kg/día, divididos en dosis cada 6-8 horas.

Metronidazol:
Definición: Un nitroimidazol, muy efectivo contra bacterias anaerobias.
Características: Se usa frecuentemente en combinación con otros antibióticos para tratar infecciones severas.
Dosis:
Adultos: 500 mg cada 8 horas.
Niños: 30-50 mg/kg/día, dividido en dosis cada 8 horas.

Azitromicina:
Definición: Un macrólido que se usa cuando hay intolerancia a penicilinas.
Características: Tiene una larga vida media, permitiendo dosis menos frecuentes.
Dosis:
Adultos: 500 mg el primer día, seguido de 250 mg diarios por 4 días.
Niños: 10 mg/kg el primer día, luego 5 mg/kg diarios.

4. Consideraciones Importantes:
a. Uso Prudente: Los antibióticos deben usarse solo cuando es necesario, para evitar la resistencia bacteriana.
b. Efectos Secundarios: Pueden incluir reacciones alérgicas, diarrea, y en el caso de la clindamicina, colitis pseudomembranosa.
c. Interacciones: Siempre consultar con un profesional de la salud sobre posibles interacciones con otros medicamentos.


lunes, 1 de julio de 2024

Procedimientos quirúrgicos en odontopediatría - Casos clínicos y bases teóricas

Cirugia Bucal

Los procedimientos quirúrgicos que se realizan en odontopediatría siguen los mismo principios que se tienen en la atención a adultos, pero se debe tener en cuenta las diferencias anatomicas y fisiologicas.


Los padres deben estar informados sobre el procedimiento a realizar así como los cuidados post operatorios. Si el procedimiento requiere sedación es necesario análisis pre quirúrgicos.

Enlaces Patrocinados


Compartimos diferentes casos clínicos sobre el procedimiento quirúrgico, clínico y farmacológico realizados en niños y bebés.

► 1. Principios de Cirugía Bucal en odontopediatría

1.1 ► Principios de Cirugía Bucal en niños y adultos

► 2. Procedimientos quirúrgicos en bebés

2.1 ► ¿En qué casos se realiza una Ulectomía? - Procedimiento

2.2 ► ¿Cómo es el manejo de la anquiloglosia en odontopediatría? - Recomendaciones

2.3 ► ¿Cómo se maneja la úlcera de Riga Fede? - Tratamiento

► 3. Quistes dentígeros en odontopediatría

3.1 ► Quistes dentígeros en paciente pediátricos - Casos clínicos tratamiento quirúrgico y multidisciplinario

3.2 ► ¿Qué es el quiste dentígero? - Diagnóstico - Técnica quirúrgica - Casos clínicos odontopediátricos

3.3 ► Tratamiento multidisciplinario del quiste dentígero en paciente pediátrico

► 4. Infecciones Odontogénicas

4.1 ► Infecciones odontogénicas agudas en odontopediatría: Evolución y tratamiento

4.2 ► ¿Cómo manejar la celulitis facial odontogénica en paciente pediátrico? - Manejo clínico y farmacológico

4.3 ► Antibióticos usados en pacientes pediátricos con celulitis facial odontógena

4.4 ► Manejo de infecciones faciales odontogénicas en pacientes pediátricos

► 5. Urgencias en odontopediatría

5.1 ► Urgencias en Odontopediatría - Diagnóstico y tratamiento


lunes, 24 de junio de 2024

Angina de Ludwig durante el embarazo. Manejo clínico y farmacológico

Angina de Ludwig

La angina de ludwig es una infección de origen odontogénico y de progresión rápida que compromete el suelo de la cavidad bucal y se extiende al espacio submandibular, submentoniano y sublingual.

📌 Artículo Recomendado:
Vídeo 🔽 ¿Qué es la Celulitis facial? - Signos, síntomas y tratamiento farmacológico y quirúrgico ... Conozca que es una celulitis facial, sus signos y sintomas, cual es el tratamiento farmacológico efectivo y el manejo quirúrgico

Los cambios hormonales, fisiológicos y la disminución de la inmunidad en una mujer embarazada aumenta el riesgo de complicaciones infecciones que comprometen la vida del feto y de la madre.

Enlaces Patrocinados

Conozcamos cual es el procedimiento clínico y farmacológico de una paciente embarazada con angina de Ludwig a través del reporte de dos casos clínicos.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica ... El éxito terapéutico sobre la infección odontogénica radica en el control de la biopelícula y, por lo tanto, de los microorganismos implicados

📌 Lea y Descargue el artículo en PDF 1:

👉 "Angina de Ludwig durante el embarazo. Reporte de caso" 👈

Soriano-Cueto Y, Reyna-Villasmil E. Angina de Ludwig durante el embarazo. Reporte de caso. Rev Peru Ginecol Obstet. 2022;68(1). DOI: 10.31403/rpgo.v68i2404

📌 Lea y Descargue el artículo en PDF 2:

👉 "Angina de Ludwig en la paciente embarazada. Reporte de un caso" 👈

Ordaz-Díaz A, Martínez-Chiñas MC. Angina de Ludwig en la paciente embarazada. Reporte de un caso. Rev Mex Anest. 2021; 44 (1): 63-65. https://dx.doi.org/10.35366/97779

📌 Más artículos recomendados 

Lactancia Materna y antibióticos: ¿Son seguros?
¿Qué es un absceso dental? ¿Es peligroso?
¿Qué es la Infección odontogénica? - Concepto, causas, manifestaciones clínicas y factores

martes, 4 de junio de 2024

Manejo de infecciones faciales odontogénicas en pacientes pediátricos

Celulitis Facial

Las infecciones odontogénicas son aquellas que se originan en la cavidad bucal, siendo la caries dental y la enfermedad periodontal como las causas principales.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica ... En determinadas circunstancias puede comportarse de manera oportunista, dando lugar a infecciones endógenas caracterizadas por ser polimicrobianas y mixtas

La evolución y avance de la infección en pacientes pediátricos se extiende a través de los planos musculares de manera muy rápida, poniendo en riesgo la vida del niño.

Enlaces Patrocinados

El manejo clínico, quirúrgico y farmacológico es similar entre adultos y niños, pero se debe considerar la conducta, anatomía y fisiología del paciente.

Compartimos un estudio que describe las características y el manejo de las infecciones odontogénicas en pacientes pediátricos.

👇 LEA Y DESCARGUE EL ARTÍCULO "Características y manejo de infecciones faciales odontogénicas en pacientes pediátricos hospitalizados. Estudio retrospectivo" AQUÍ 👇



Sánchez F, Flores J, Sánchez C. Características y manejo de infecciones faciales odontogénicas en pacientes pediátricos hospitalizados. Estudio retrospectivo. Odontol Pediatr 2023;23(1); 7 - 15

📌 Más artículos recomendados 

Antibióticos usados en pacientes pediátricos con celulitis facial odontógena
Manejo Odontopediátrico de la Celulitis Facial Odontogénica
Infecciones faciales odontogénicas: Informe de un caso odontopediátrico

miércoles, 22 de mayo de 2024

Antibióticos usados en pacientes pediátricos con celulitis facial odontógena

Celulitis Facial

La celulitis facial odontogénica es una infección que se origina en la cavidad bucal y que en su evolución puede afectar a diferentes regiones de la cabeza y cuello. En el caso de pacientes pediátricos se debe tomar con mayor preocupación por el avance rápido de la infección y el estado general del paciente.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Terapias antimicrobianas en infecciones odontogénicas en niños ... Las infecciones bucales son polimicrobianas y mixtas, producidas por la flora normal del paciente que en determinadas circunstancias en que se rompe el equilibrio con el huésped, pasa de comensal a oportunista

No es habitual realizar un cultivo para identificar el microorganismo implicado, por lo que el antibiótico de elección es de amplio espectro que cubra gérmenes aerobios y anaerobios.

Enlaces Patrocinados

Conozcamos cuales son los antibióticos más usados en la celulitis facial odontogénicas en pacientes pediátricos.

📌 Artículo Recomendado:
PDF 🔽 Infección Odontogénica: Diagnóstico, manejo y tratamiento ... El avance de la infección puede poner en riesgo la vida del paciente, por eso es importante el diagnóstico, manejo del paciente y el tratamiento de manera inmediata y eficaz


👇 LEA Y DESCARGUE EL ARTÍCULO "Medicamentos prescritos en pacientes pediátricos con celulitis facial odontógena" AQUÍ 👇



Amez Atapoma J, Diaz Pizán ME. Manejo del dolor en odontopediatría. Revista Estomatológica Herediana [Internet]. 19ago.2014 [citado Tablada Podio, E., González de la Puente, R., McIntosh Rosas, C., Bosch Núñez, A., & Podio Coll, M. (2021). Medicamentos prescritos en pacientes pediátricos con celulitis facial odontógena. Revista Científica Estudiantil UNIMED, 3(2). Recuperado de https://revunimed.sld.cu/index.php/revestud/article/view/104

📌 Más artículos recomendados 

Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica
Manejo Odontopediátrico de la Celulitis Facial Odontogénica
¿Qué es la Celulitis facial? - Signos, síntomas y tratamiento farmacológico y quirúrgico