miércoles, 16 de julio de 2025

Cuidados Posteriores a la Anestesia Local en Odontología: Guía Actualizada

Anestesia Dental

La anestesia local es una herramienta indispensable en la odontología moderna, utilizada para eliminar el dolor durante procedimientos clínicos como extracciones, obturaciones, limpiezas profundas y cirugías menores.

📌 Artículo Recomendado:
Artículo/Vídeo 🔽 Anestesia Local en Odontopediatría. Cálculo de dosis ... Las características de volumen, dimensiones y tamaño de cavidades del niño difiere del adulto, sumado al hecho que los niños presentan mayor irrigación, mayor celularidad de los tejidos blandos y mayor porosidad de los huesos.
Aunque es segura y de acción limitada, tras su aplicación es fundamental seguir cuidados específicos para evitar complicaciones como mordeduras accidentales, infecciones o reacciones adversas. Esta guía brinda recomendaciones actualizadas basadas en evidencia científica para el manejo adecuado del paciente luego de recibir anestesia local.

Enlaces Patrocinados

¿Qué es la anestesia local?
La anestesia local bloquea temporalmente la transmisión del dolor desde una zona específica del cuerpo sin afectar la conciencia del paciente. En odontología, los anestésicos más comunes incluyen la lidocaína, articaína y mepivacaína, administrados mediante infiltraciones o bloqueos nerviosos.

Cuidados inmediatos tras el tratamiento dental con anestesia local

1. Evitar masticar mientras dure el adormecimiento:
Se recomienda no ingerir alimentos sólidos hasta que pase completamente el efecto de la anestesia (entre 1 a 3 horas) para prevenir mordeduras de lengua, labios o mejillas.

2. No tocar la zona anestesiada:
Ni con los dedos ni con objetos. Esto puede provocar irritación o lesiones sin que el paciente lo note por la pérdida de sensibilidad.

3. Evitar bebidas calientes:
El riesgo de quemaduras sin percatarse es alto. Solo se deben consumir líquidos fríos o a temperatura ambiente hasta recuperar la sensibilidad.

4. Supervisión en niños o personas con discapacidad:
Es crucial vigilar que no muerdan su lengua o mejilla por curiosidad, ya que las lesiones pueden ser severas.

5. Reposo y evitar ejercicio intenso:
Aunque no está contraindicado, es recomendable tomar el resto del día con calma, especialmente si se realizó un procedimiento quirúrgico.

6. Tomar los medicamentos según indicación:
Si el profesional receta analgésicos o antiinflamatorios, deben tomarse en el horario indicado para prevenir el dolor posterior al cese de la anestesia.

📌 Artículo Recomendado:
PDF/Vídeo 🔽 Úlcera bucal post anestésica en odontopediatría y otras complicaciones ... En este artículo compartimos el diagnóstico y tratamiento de las lesiones en pacientes pediátricos y además una revisión de otras complicaciones por el uso de anestesia local en odontología.
Posibles efectos secundarios o complicaciones

° Reacciones alérgicas (muy poco frecuentes): picazón, dificultad para respirar, hinchazón.
° Hematomas en la zona de inyección.
° Parálisis temporal de nervios cercanos (por ejemplo, parálisis de Bell, muy rara).
° Mordeduras traumáticas no percibidas hasta pasado el efecto.

En caso de presentar cualquiera de estos signos, es fundamental contactar al odontólogo inmediatamente.

💬 Discusión
Los cuidados posteriores a la anestesia local no deben subestimarse, ya que influyen directamente en la recuperación del paciente y en la prevención de complicaciones postoperatorias. Un error común en la práctica clínica es no reforzar con claridad estas recomendaciones al finalizar el tratamiento. La educación del paciente, especialmente de los cuidadores de niños, debe ser prioritaria. Además, el desarrollo de nuevas formulaciones anestésicas con menor duración o reversores como la fentolamina mesilato (Oraverse®) han mostrado eficacia para acortar el tiempo de adormecimiento, mejorando la experiencia del paciente (Hersh et al., 2008).

💡 Conclusión
Tras recibir anestesia local en un tratamiento dental, seguir cuidados específicos es vital para una recuperación segura y libre de incidentes. Evitar masticar, tocar o ingerir alimentos calientes hasta que desaparezca la anestesia, y estar atento a cualquier reacción adversa, son medidas clave. La educación al paciente debe ser parte integral del tratamiento odontológico.

📚 Referencias

✔ Hersh, E. V., Lindemeyer, R. G., & Fleury, A. A. (2008). Reversal of soft tissue local anesthesia with phentolamine mesylate in pediatric patients. Pediatric Dentistry, 30(5), 406–414. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19014076/

✔ Malamed, S. F. (2020). Handbook of Local Anesthesia (7th ed.). Elsevier Health Sciences.

✔ Meechan, J. G. (2019). How to avoid and manage common local anaesthetic complications. Dental Update, 46(3), 210–216. https://doi.org/10.12968/denu.2019.46.3.210

📌 Más guías recomendados 

Manejo de Emergencias Dentales Pediátricas: Guía Actualizada
Antibiótico en Odontopediatría: Guía del manejo farmacológico de infecciones odontogénicas
Fluoruro Diamino de Plata en Odontopediatría: Guía Clínica 2025


Enlaces Patrocinados